Vílchez Siccha, ArquímedesOrtíz Távara, Teresa Marilú2017-01-202017-01-202009https://hdl.handle.net/20.500.14414/5757A presente investigação tevo como propósito desenhar e aplicar um modelo educativo baseado na inclusão para melhorar as inteligências múltiples nas crianças de educação inicial. E uma invetigação pré exprerimental que considera métodos quantitativos e qualitativos no recolhimento e procesamento da informação, se aplicou o modelo educativo com três grupos (como mostra) que em, cada grupo incluia uma criança com síndrome de Down e participaram de todas as atividades desenvolvidas em classe. Se aplicou a pré teste sobre inteligências múltiples, cujo or resultados nos permitiram diversificar as estratégias metodológicas e a evaluação das aprendizagens, se capacitou a professora que desenvolveu o trabalho que se realizou com as crianzas. Se aplicou um pós teste no final do ano escolar. Finalmente se concluiu: 1° O modelo proposto e baseado na inclusão tomando como um fundamento teórico os aportes da teoria filosófica social de Maturana, teoría sócio cultural de Vigotsky a pedagogía conceptual de Zubira e a teoria das inteligências múltiples de Gardner 2° as crianças com síndrome de Down desenvolvem formas de pensamento lógico e evidênciam signos de desenvolver um pensamento creativo e demostram possuir uma memória a corto e longo prazo. Realizam a percepção como, um elemento que permiten desenvolver um processo cognitivo demonstram um bom nível de socialização. 3° O modelo proposto e baseado na inlcusão melhorarom significativamente das inteligências múltiples nas crianzas da 4 e 5 anos das centros educativos Rafael Narváez y Carfel. E uma investigação que se aplicou no 2 007 e presentou na escola de Post Grado da UNT no ano 2 009.La presente investigación tuvo como propósito diseñar y aplicar un modelo educativo basado en la inclusión y demostrar que el referido modelo mejora significativamente las inteligencias múltiples en niños de educación inicial. Es una investigación pre experimental, que considera el enfoque cuantitativo y cualitativo en el recojo y procesamiento de la información; se aplicó el modelo educativo con tres grupos (muestra) en cada uno de ellos se incluyó un niño con síndrome de Down, que participó de todas las actividades desarrolladas en clase. Fue aplicado un pre test sobre inteligencias múltiples, cuyos resultados nos permitieron diversificar las estrategias metodológicas y la evaluación de los aprendizajes; el personal docente que desarrolló la propuesta recibió la capacitación respectiva y observamos el aprendizaje de los niños incluidos. Se aplicó el post test al final del año escolar. Las conclusiones fueron: 1º. El modelo propuesto basado en la inclusión considera el principio de la convivencia humana basada en el respeto (Maturana), la implementación del método cooperativo (Vigotsky) el desarrollo de las operaciones intelectuales en el aprendizaje de nociones (De Zubiría). 2º. Los niños con síndrome de Down desarrollan formas de pensamiento lógico, evidencian signos de desarrollar un pensamiento creativo, demuestran poseer una memoria a corto y largo plazo. Realizan la percepción como elemento que le permite desarrollar un proceso cognitivo. Demuestran un buen nivel de socialización. 3º. El modelo educativo basado en la inclusión mejora significativamente las inteligencias múltiples en niños de 4 y 5 años de las instituciones educativas Rafael Narváez y Carfel. Alcanzándose al programa de doctorado de la Escuela de Post Grado de la UNT, la investigación realizada en el 2007, en un informe de 76 páginas en el año 2009.spainfo:eu-repo/semantics/openAccessEducación inclusiva, Inteligencias múltiples, Educación inicialModelo educativo basado en la inclusión para mejorar las inteligencias múltiples en niños de educación inicialinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis