Villarroel Avalos, César ManuelEspinoza Goicochea, Juan Carlos2016-10-172016-10-172014https://hdl.handle.net/20.500.14414/3564In Peru the first attempts in fishmeal production, was since year 1949 from the fish waste, it was only in 1951 the production of fish meal using fresh anchovies as feedstock. The fishing industry in Chimbote starts in 1954, reaching a total of 48 industrial plants in 1998; since its initiations the operation of these plants has been associated with the generation of effluents at the different stages of the process, such: water of pumping, blood water, tail water, water the cleaning of equipment, among others, the which were dumped without any treatment at sea, causing negative impacts its ecosystem. The bay “El Ferrol” is considered one of the most polluted bays of Peru, as a result of fishmeal industry, the which develops from the 60s; so since 2002 the Multisectoral Technical High Commission in charge was set to propose Environmental Recovery Plan bay El Ferrol, and declares of national interest the comprehensive solution of the problems of pollution and destruction of El Ferrol bay. The Industry the fishmeal and fishoil has been growing in recent years in the Peru in technology, innovation, research and development using tools the engineering, bio-engineering, chemistry, electronics, mechanics, and other sciences and branches available; all this as a result of the requirement of a constantly changing globalized market; associated with this work of optimizing in the use of resource, to been increasing since many years ago a constant concern for the care of the environment and this include the negative impact that cause over the sea, to because for the discharge of effluents generated by the operation of these fishmeal plants, accompanied the publication of legal regulations in force in relation to the environment; this concern for the environment has globalized and there is a participation of the interested part: company, government, population and clients. The management of effluents generated by the operation of the plant Fishmeal and fishoil, starts from the study of the raw matter, the description of the different absorbing systems for unloading of fish and its influence on the value of flow water of pumping and destruction fish, study the different stages of treatment and technology available to do so, up management tools that develops the Company (Water Balances, PACPE, PAMA, EIA, etc).En Perú los primeros intentos en producción de harina de pescado datan del año 1949 a partir de los residuos de pescado, siendo recién en el año 1951 la producción de harina de pescado utilizando anchoveta fresca como materia prima. La industria pesquera en Chimbote se inicia en el año 1954, llegando a un total de 48 plantas industriales en 1998; desde sus inicios la operación de estas plantas ha estado asociado a la generación de efluentes en las diferentes etapas del proceso, tales como: agua de bombeo, sanguaza, agua de cola, aguas de limpieza de los equipos entre otros, los cuales eran vertidos sin ningún tipo de tratamiento al cuerpo marino receptor, originando impactos negativos en su ecosistema. La bahía El Ferrol es considerada como una de las bahías más contaminadas del Perú, como producto de la industria de harina de pescado que se desarrolla desde los años 60; y desde el 2002 se creó la Comisión Técnica Multisectorial de Alto Nivel encargada de proponer el Plan de Recuperación Ambiental de la Bahía El Ferrol, y declara de interés nacional la solución integral de los problemas de contaminación y destrucción de la bahía El Ferrol. La Industria de Harina y Aceite de Pescado ha ido creciendo en los últimos años en el Perú en tecnología, innovación, investigación y desarrollo; utilizando para ello herramientas de la ingeniería, bio-ingeniería, química, electrónica, mecánica, entre otras ciencias y ramas disponibles; todo esto como resultado frente a las exigencias de un mercado globalizado constantemente cambiante; asociado a esta labor de optimización en el uso del recurso y su aprovechamiento, va creciendo desde ya muchos años atrás una preocupación constante por el cuidado del medio ambiente y más aún del impacto negativo que causa en el cuerpo marino receptor la descarga de los efluentes generados por la operación de estas plantas de harina, acompañado a ello la publicación de regulaciones nacionales legales más exigentes en la materia; esta preocupación por el medio ambiente se ha globalizado y hay una participación de todas las partes interesadas: empresa, estado, población y cliente. La gestión de los efluentes generados por la operación de la Planta de Harina y Aceite de Pescado, parte desde el estudio de la materia prima, descripción diferentes sistemas absorbentes para la descarga del pescado y su influencia en la cantidad caudal del agua de bombeo y destrozo del pescado, estudio de las diferentes etapas de tratamiento y la tecnología disponible para lograrlo, hasta los instrumentos de gestión que desarrolle la Empresa (Balances Hídricos, PACPE, PAMA, EIA).spainfo:eu-repo/semantics/openAccessPlanta de harina y aceite de pescado, Efluente líquidosGestión de efluentes líquidos generados en la planta de harina y aceite de pescado, de la empresa corporación pfg - centinela s.a.c. para su evaluación y dictamen respectivo, a efecto de obtener el título de ingeniero químico.info:eu-repo/semantics/bachelorThesis