Atoche Vargas, Tomas2014-10-162014-10-162010https://hdl.handle.net/20.500.14414/481Identificar los factores pre anestésicos asociados a ansiedad en niños al inicio de la inducción. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio de casos y controles, que evaluó 75 pacientes pediátricos que fueron sometidos a alguna intervención quirúrgica, ellos fueron distribuidos en dos grupos: casos 25 pacientes con ansiedad y controles: 50 pacientes sin ansiedad. RESULTADOS: La edad promedio para el grupo de casos fue 7 ± 3,19 años y para el grupo control 7,68 ± 3,18 años (p > 0,05); el 48% y 44% en el grupo de casos y controles respectivamente fueron varones (p > 0,05); 28% y 4% en el grupo de casos y controles respectivamente tuvieron ASA II (p < 0,01); en la presencia de cirugías previas encontramos que 32% y 30% en el grupo de casos y controles respectivamente tuvieron este antecedente (p > 0,05); la forma de admisión al hospital fue en hospitalización en el 64% de los casos y 40% de los controles (p < 0,05) con un OR = 2,67 IC 95% [0,99 – 7,20]; la presencia de intervención pre anestésica la encontramos en 56% y 24% en el grupo de casos y controles respectivamente (p < 0,01) con un OR = 4,03 IC 95% [1,45 – 11,20]; la presencia de medicación pre anestésica la encontramos en 76% y 68% en el grupo de casos y controles respectivamente (p > 0,05) y al tipo de inducción inhalatoria la encontramos en 56% y 66% en el grupo de casos y controles respectivamente (p > 0,05). CONCLUSIONES: El grado de ASA, la forma de admisión al hospital y la presencia de intervención pre anestésica constituyeron factores pre anestésicos asociados a ansiedad en niños al inicio de la inducción. PALABRAS CLAVES: Ansiedad preoperatoria, niños, factor de riesgo.spaAnsiedad PreoperatoriaNiñosFactor de RiesgoFactores preanestésicos asociados a ansiedad de niños al inicio de la inducción.info:eu-repo/semantics/bachelorThesis