Galván Maldonado, Cipriano AlbertoFalen Sanchez, Jorge Everardo2016-10-202016-10-202016https://hdl.handle.net/20.500.14414/3854La comunidad campesina de Llacuabamba, viene desarrollando la minería artesanal desde hace mucho tiempo, pero es a partir del año 2011 que se le da mayor realce a esta actividad, iniciando las operaciones en la zona de Corte Colorado y actualmente en 6 zonas, todo ello gracias a las buenas relaciones de la empresa minera MARSA S.A. quien ha brindado sus concesiones para que los comuneros realicen la exploración desarrollo y explotación de mineral aurífero; donde la explotación de puentes y pilares es un problema debido a la potencia de las vetas y que la dilución es alta. En primer plano se observan las diferentes actividades en operación que realizan los mineros artesanos y a través de esto identificar las actividades que demandan más pérdida de tiempo o tiempo excesivo dentro de las operaciones, los cuales generan los altos costos de producción. Ante esto se toma la decisión de implementar métodos acorde con la realidad de las vetas a las áreas de trabajo. Una vez identificado la problemática se revisa bibliografías y se opta por implementar un método más fácil, que nos permitió disminuir los costos de producción; se implementó el método de explotación del Circado, el cual nos permitió que la mejora en la producción y los costos disminuir. Se tiene que monitorear y verificar permanentemente la aplicación de este método, especialmente lo que es la perforación y voladura de los tajeos. Finalmente se pudo determinar que la producción aumentó en un 17% y que los costos en explosivos disminuyeron en 20%, haciendo rentable el método de CircadoEn primer lugar agradecer a quien nos ilumina siempre, Diosito, por el inmenso cariño hacia los seres humanos, quien es el principal actor dentro de nuestras vidas, nos guía por el camino del bien, de la esperanza y del amor. Agradecer de forma infinita a mi madre por brindarme su amor, su cariño y me acompaña siempre, que con sus ejemplos me supo dar el verdadero valor a la vida y que las metas se terminan cuando uno lo decida, que nada es imposible en la vida, que siempre tenemos que ser honestos, sencillos y humildes. También, agradecer de una forma muy especial a mis hermanos y hermanas, quienes de alguna u otra manera siempre estaban pendiente de mí, brindándome su apoyo incondicional, al igual que mi primo, que más que primo es un hermano para mí. Agradezco infinitamente a la Universidad Nacional de Trujillo, a la escuela de Ingeniería de minas, en especial a sus docentes en general por habernos compartido su experiencia, por no ser mezquinos con su sabiduría y por los consejos brindados siempre; también al ingeniero Galván Maldonado, Cipriano Alberto por el apoyo y motivación en la ejecución del presente trabajo. Así mismo, agradecer a la Comunidad Campesina de Llacuabamba, por apoyarme en la ejecución del proyecto y brindarme las facilidades cuando lo requería y también al Comité de Mineros Artesanos de dicha comunidad, presidida por el sr. Geiner Loreto Domínguez López, por estar siempre pendiente del trabajospainfo:eu-repo/semantics/openAccessRentabilidad en la recuperación de puentes y pilares por el método de explotación de circado en la minería artesanalRentabilidad en la recuperación de puentes y pilares por el método de explotación de circado en la minería artesanal de la comunidad campesina de llacuabamba – parcoy – patáz – la libertad”.info:eu-repo/semantics/bachelorThesis