Bocanegra García, Carlos AlfredoHidalgo Mogollón, Auberto2016-09-012016-09-012008https://hdl.handle.net/20.500.14414/1735Con el propósito de determinar el impacto de la actividad langostinera, extractiva y agrícola sobre el ecosistema de manglar de Tumbes (Perú), se evaluó sus componentes más importantes, en los canales de marea el Bendito, Jelí, Puerto Rico y estero Corrales ubicados en la Región Tumbes. Se tomaron muestras de agua y sedimento, se hicieron entrevistas, observaciones in situ y acopio de información en instituciones públicas y privadas, comprometidas con el ecosistema de manglar. Los valores de las variables físico-químicas del agua y suelo, se encuentran dentro de los límites propuestos por la Ley de Aguas (Clase VI: Aguas de zona de preservación de fauna y pesca comercial); sin embargo, estas actividades a través de las acciones que realizan, impactan negativamente al agua, sedimento, fauna, flora y paisaje. Se ha registrado una pérdida aproximada de 1500 Ha de manglar y han disminuido marcadamente los volúmenes de captura de Ucides occidentalis desde 1980 hasta 2006 y del mismo modo, un marcado descenso en las capturas de Anadara tuberculosa. Los impactos generados por estas actividades, fueron valorados como moderados y severos.spainfo:eu-repo/semantics/openAccessImpacto ambientalManglaresBosquesImpacto ambiental de la actividad langostinera, extractiva y agrícola sobre el ecosistema de manglar en el litoral de la región tumbesinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis