Evaluación del programa de formalización de minería artesanal en la mitigación de impactos ambientales de la microcuenca la quinta - pataz - la libertad 2014.
Fecha
2015Autor
Chávez Pacheco, Cinthia Jakelyn
Marino García, Adan Smith
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Esta investigación presenta un análisis del programa de formalización minera artesanal implementado por la Compañía Minera Poderosa a partir del área de estudio de la Microcueca la Quinta Pataz – Libertad, realizando un análisis de la revisión bibliográfica , imágenes satelitales del año 2010 y 2014, monitoreo de agua de los años 2010 (datos tomados de la Declaración de Impacto Ambiental sector sur la Quinta) y 2015 (resultados del monitoreo realizado en abril), encuestas, matrices de identificación de impactos ambientales. El estudio tiene por objetivo evaluar la efectividad del programa de formalización minera artesanal examinando las diferencias entre las actividades realizadas por los mineros artesanales no formalizados y las actividades de los mineros artesanales formalizados que tienen influencia directa sobre la Microcuenca La Quinta – Pataz. La importancia del presente trabajo se basa en que a través de la descripción de las actividades de la minería artesanal formalizada y no formalizada se podrá identificar aspectos ambientales, cuantificar y evaluar impactos ambientales haciendo una comparación de los impactos generados por ambas actividades. De los resultados podemos concluir que el programa de formalización minera artesanal contribuye a la mitigación de impactos ambientales de la microcuenta la Quinta Pataz- La libertad, ya que los mineros artesanales que pertenecen a este programa realizan sus actividades de forma ordenada, sin embargo el incremento de la actividad minera artesanal no formalizada que se encuentra alrededor de la microcuenca La Quinta hace que dichas contribuciones al medio ambiente no se vean reflejadas significativamente, no obstante se observó que no todos los mineros artesanales formalizados están concientizados de manera adecuada sobre temas en materia ambiental y por lo tanto manifiesta su posición a adoptar medidas para reducir los impactos ambientales mientras no impliquen la privación de su principal medio de sustento. Finalmente, se evidencia que los principales factores que impiden la formalización minera artesanal en su totalidad son: dinero, tiempo, falta de conocimiento y buena relación entre los mineros artesanales no formalizados y la Compañía Minera Poderosa.