Browsing by Author "Alayo Nolasco, Melissa Katheryne"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de los fitoconstituyentes y nutrientes de las hojas de spinacia oleracea l. “espinaca”, provenientes de las localidades de Santa Rosa y Pedregal de la provincia de Trujillo, noviembre 2012.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Alayo Nolasco, Melissa Katheryne; Montoya Barrientos, Edinson; Gavidia Valencia, José Gilberto; Ruiz Reyes, Segundo GuillermoSe determinó los nutrientes y fitoconstituyentes de las hojas de Spinacia oleracea L. “espinaca”, provenientes de las localidades de Santa Rosa y Pedregal de la provincia de Trujillo. Se cuantificó: humedad, acidez, proteínas totales, carbohidratos, fibra, calcio, hierro, fósforo y vitamina C; por medio de los métodos: método gravimétrico de la estufa, acidimetría, semi-micro Kjeldahl, Fehling, Henneberg, Complexométrico, colorimétrico de Munsey con Fenantrolina, colorimétrico de Fiske y Subbarow y de Tilmans modificado por Bessey y King respectivamente. Se identificaron cualitativamente mediante reacciones de coloración las vitaminas B1, B2, B3, A, D, E y K y por medio del Tamizaje fitoquímico preliminar por el método de Miranda Martínez M. y Cuellar Cuellar A. se identificó los fitoconstituyentes presentes en ambas muestras. Se encontró 88.10 g % y 87.81 g % de humedad, 0.54 g % y 0.62 g % de acidez (expresada en ácido láctico), 3.82 g % y 3.63 g % de proteínas totales, 0.83 g % y 0.75 g % de carbohidratos, 1.23 g % y 0.90 g % de fibra, 744.77 mg % y 590.76 mg % de calcio, 7.60 mg % y 7.36 mg % de hierro, 92.06 y 77.92 mg % de fósforo, 12.10 mg % y 8.37 mg % de vitamina C; en las muestras de Santa Rosa y Pedregal respectivamente. Se identificaron las vitaminas B1, B2, A, D, E y K; y los siguientes fitoconstituyentes: triterpenos, esteroides, hidrocarburos, carotenos, catequinas, resinas, saponinas, taninos, aminoácidos, flavonoides, mucílagos y principios astringentes en las dos muestras. Se concluye que las hojas de espinaca provenientes de las localidades de Santa Rosa y Pedregal son fuente de calcio y contienen todas las vitaminas liposolubles.Item Identificación cualitativa de colorantes artificiales en raspadillas y cremoladas expendidas en el centro cívico de la ciudad de Trujillo, marzo - abril 2013(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Alayo Nolasco, Melissa Katheryne; Montoya Barrientos, Edinson; Jara Aguilar, Rafael DemetrioEl presente Trabajo de Investigación titulado: “Identificación Cualitativa de Colorantes Artificiales en Raspadillas y Cremoladas Expendidas en el Centro Cívico de la Ciudad de Trujillo, Marzo - Abril 2013”, es un estudio descriptivo, prospectivo y de corte trasversal cuyo Objetivo es Identificar cualitativamente colorantes artificiales en raspadillas y cremoladas expendidas en el Centro Cívico de la ciudad de Trujillo en Marzo – Abril 2013. La población de estudio estuvo conformada por 25 establecimientos de expendio de raspadillas y cremoladas en el Centro Cívico de la ciudad de Trujillo, de los cuales se analizaron 100 muestras: 20 muestras de raspadillas (fresa, piña, maracuyá y menta) y 80 muestras de cremoladas (fresa, piña, maracuyá y mango), mediante el método de Arata – Possetto, el cual se basa en la fijación del colorante artificial en hebras de lana de oveja, en diferentes medios (pH ácido y básico). Del total de muestras analizadas, el 80 % de raspadillas, y el 66.25 % de cremoladas que se expenden en el centro cívico de la ciudad de Trujillo son elaboradas utilizando colorantes artificiales derivados de aminas aromáticas, por lo tanto son No Aptas para el consumo humanoItem Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes hospitalizados que reciben colistina en el servicio de medicina interna del hospital nacional edgardo rebagliati martins, 2012(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Alayo Nolasco, Melissa Katheryne; Caballero Aquiño, Olga ElizabethEl presente estudio se realizó con la finalidad de identificar las interacciones medicamentosas potenciales en las recetas médicas de pacientes hospitalizados que reciben colistina en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, de Enero a Marzo de 2012. Se recolectó la información revisando las recetas médicas e historias clínicas de los 36 pacientes hospitalizados en dicho servicio que recibieron colistina. Se utilizó el método bibliográfico-analítico usando como fuente principal el Drug Interactions Facts 2009, para identificar las interacciones y establecer su significancia clínica. El 80,56% de pacientes tuvo al menos una interacción potencial no deseable y en el 22% de ellos se detectaron RAMs asociadas a interacciones medicamentosas. El mayor porcentaje de interacciones medicamentosas potenciales se identificaron en pacientes de sexo masculino con edades comprendidas entre 61 y 80 años con un 16,67%. Del total de las interacciones medicamentosas potenciales identificadas (107), el 34,58% fueron farmacodinámicas y el 65,42% farmacocinéticas siendo; la fase de metabolización la que presentó mayor número de interacciones con 40,19%. El mayor porcentaje de interacciones medicamentosas potenciales correspondieron al grado de significancia clínica 4 con un 44,86%. Las interacciones medicamentosas potenciales más frecuentes fueron: Colistina–Vancomicina (10,28%), Fenitoína–Omeprazol (7,48%) y Cloruro de Potasio–Enalapril/Captopril (4.67%), siendo la Fenitoína el medicamento que presentó mayor frecuencia de interacciones medicamentosas potenciales con un 25,23%.