Browsing by Author "Altamirano Slee, Cinthia Esthefany"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item “Nivel de absorción de la raíz de Cortaderia rudiuscula Stapf. “cortadera” al plomo y hierro, en condiciones de laboratorio”(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Altamirano Slee, Cinthia Esthefany; Beltran Arteta, Karen Janet; Beltran Orbegoso, Raul AntonioLa fitorremediación puede definirse como una tecnología sustentable que se basa en el uso de las plantas para reducir in situ la concentración o peligrosidad de contaminantes orgánicos e inorgánicos de suelos, sedimentos, agua y aire. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el nivel de absorción de las raíces de Cortaderia rudiuscula Stapf. “cortadera” expuesta a plomo y hierro a las concentraciones de 0.00 10.0, 20.0 y 30.0 ppm en condiciones de laboratorio. El material biológico fue recolectado en zonas adyacentes al río Chanchacap (Chanchacap, Agallpampa, Otuzco, La Libertad); el trabajo experimental se realizó en el laboratorio de Genotoxicidad Ambiental del Departamento Académico de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. La unidad experimental fue la planta C. rudiuscula, expuesta al plomo y hierro; bajo fotoiluminacion durante 13 días se prepararon soluciones de plomo y hierro. Se usó un diseño experimental con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica en llama se determinaron las concentraciones de plomo y hierro absorbidos por las raíces de la planta. Los mayores niveles de absorción de plomo y hierro se encontraron en los tratamientos de 20 y 30 ppm, evidenciando así la capacidad acumuladora de las raíces de C. rudiuscula. Los datos fueron sometidos a las pruebas de Anova y Tukey.Item Seroprevalencia para sars-cov2 en pacientes del Hospital Distrital de El Porvenir Santa Isabel durante la emergencia sanitaria marzo 2020-2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Altamirano Slee, Cinthia Esthefany; Ccoñas lozano, Ruben Alberto; León Torres, Carlos AlbertoEn diciembre de 2019, surgió un coronavirus, al que se denominó SARS-CoV-2, que en los primeros meses de 2020 se extendió por todo el mundo con características de pandemia esto debido a su número básico de propagación (Ro) elevado y la completa susceptibilidad de la población. Esta enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 fue registrada por primera vez en territorio peruano el 7 de marzo de 2020, y el 15 de Marzo en la Libertad. Los escasos estudios de prevalencia, indican la necesidad de efectuar dichos análisis para conocer el avance de la enfermedad en la población, por ello, el objetivo de investigación fue evaluar la seroprevalencia para SARS CoV2 en pacientes del Hospital Distrital de El Porvenir Santa Isabel durante la emergencia sanitaria Junio 2020-2021. Para el desarrollo de este trabajo se registró 6215 como totalidad de pacientes atendidos; descripción, validación previa de la prueba de tamizaje y un análisis estadístico; así, esperar evidenciar en periodos establecidos del año de estudio, que se obtuvo como resultado 43.00% y una seroprevalencia mensual media de 43.83% durante el año de estudio