Browsing by Author "Alvarez Herrera, Marcos Oswaldo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de factores de riesgo de diabetes y su relación con los hábitos alimenticios en personas adultas de la empresa de taxis primavera tours, diciembre del 2012”(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Alvarez Herrera, Marcos Oswaldo; Alvarez Herrera, Diego Armando; Gutiérrez Ramos, Miriam ElizabethEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad la determinación de Glicemia en pobladores adultos de la Empresa de taxis “PRIMAVERA TOURS”-Trujillo, Diciembre 2012. Se procesaron un total de 60 muestras sanguíneas de los trabajadores masculinos, mayores de 18 años. Empleándose el método enzimático de la Glucosa Oxidasa para la determinación de la Glucosa. La población en estudio presento un 70% de niveles normales de glucosa, 25% niveles elevado y un 5% tenía disminuido. Así mismo el Test de Riesgo de Diabetes, el 68% presento riesgo bajo de padecer Diabetes. Con estos resultados la población objeto de estudio se encuentra en su mayoría sin riesgo de padecer Diabetes Mellitus tipo II ya que de los resultados encontrados la mayor proporción corresponde a valores normalesItem Dosaje etìlico en personas de ambos sexos realizadas en la división de salud regional de la libertad, diciembre 2012 a mayo 2013(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Alvarez Herrera, Marcos Oswaldo; Gutiérrez Ramos, Miriam ElizabethEl presente trabajo de investigación se orientó al Dosaje Etílico en personas de ambos sexos realizadas en la en la División de Salud Regional de La Libertad, Diciembre 2012 a Mayo 2013. Se realizó un estudio Retrospectivo, observacional descriptivo. Las muestras sanguíneas analizadas fueron recogidas de todas las comisarías de la Región La Libertad, teniendo una muestra de 6077 en total, teniendo la mayor cantidad de muestras del área de Dosaje Etílico de la División de Salud Regional de La Libertad con un 76.58% del total de las muestras y la menor cantidad proveniente de la comisaría de C.S. PNP. CASCAS con un 0.39% del total de muestras. Las muestras fueron analizadas mediante método cualitativo y cuantitativo (Método Shefftel Modificado) estuvo conformada por 4554 conductores de ambos sexos y diferente grupo etario provenientes del área de Dosaje Etílico de la División de Salud Regional de La Libertad, cuyos resultados fueron clasificados como muestras positivas un total de 1508 y negativas 3046. El 96.55% fueron del sexo masculino y solo un 3.45% del sexo femenino. Siendo, el 32.63% positivo para los sexo masculino y el 0.48% para el sexo femenino. Utilizando las formulas estadísticas del Chi Cuadrada se evidencio una probabilidad de que el estado etílico está relacionado con el sexo, y realizando una distribución normal estándar nos dio como resultado que el promedio de alcoholemia del sexo masculino es mayor que el femenino. Los conductores deben estar informados y tomar conciencia de esta problemática, de manera que sirva de referencia para futuras decisiones políticas y cambio en nuestra actitud frente al consumo de bebidas alcohólicas cuando vamos a conducir.Item Niveles de hemoglobina y hematocrito en niños menores de 9 años de ambos sexos que acuden al municipio del centro poblado Menocucho del distrito de Laredo, en agosto 2011”(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Alvarez Herrera, Diego Armando; Alvarez Herrera, Marcos Oswaldo; González Siccha, Anabel DorisEl presente trabajo fue determinar los valores de hemoglobina (hb) y hematocrito (hto) en niños menores de 9 años de edad del centro poblado Menocucho del distrito de Laredo en agosto 2011, para esto se utilizó los métodos de cianometahemoglobina y microhematocrito. Las muestras procesadas fueron de 60 niños de ambos sexos, cuyos resultados fueron expresados según sexo y edad; encontrándose valores normales de Hb en el 62 % de las muestras analizadas, valores disminuidos en el 38 %, debido a una posible anemia y no hubo ningún niño con valor aumentado. De acuerdo a la edad, se encontró un mayor porcentaje con valores bajos de Hb (23%) entre las edades de 0 a 3 años. Se encontraron valores normales de Hematocrito en un 62 % del total de muestras analizadas y valores disminuidos de Hto en el 38%, posiblemente como consecuencia de una variabilidad nutricional y lugar de procedencia de los menores. De acuerdo a la edad, se encontró un mayor porcentaje con valores bajos de Hto (23%) entre las edades de 0 a 3 años