Browsing by Author "Aredo Moya, Antonio Erick"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Mejoramiento y rehabilitación del canal de regadío Carabamba margen izquierda, Distrito de Carabamba, Provincia de Julcán, Departamento de La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Aredo Moya, Antonio Erick; Valverde Ponte, Armando; Villanueva Sánchez, Jorge ArturoEl planeamiento hidráulico para la presente tesis de riego contempla la ejecución de un canal margen izquierda las cuales tienen las siguientes características: - Partidor: tipo compuerta de concreto f'c = 175 kg/cm2 con medidas de 0.70 x 0.70 m y un espesor de 0.15 m. - Canal margen izquierda: canal de concreto de 0.60 x 0.60 m y un espesor 0.10 m. y una longitud de 6,168.9 m. - Pase aéreo: de concreto con malla de fierro de 26.25 x 1.0 m y un espesor de 0.10 m. y una longitud 26.25 m. - Toma lateral: de concreto con mampostería de piedra 0.90 x 0.30 m y un espesor de 0.10 m. - Posas disipadoras: son de diferentes medidas de concreto armando de f'c = 210 kg/cm2 para muros y pisos, armadura de acero de f'y = 4200 kg/cm2 y recubrimiento mínimo de 4 cm. La elaboración de esta tesis contempla la realización de estudios de ingeniería, y se tuvo en cuenta el siguiente esquema: El estudio topográfico, levantamiento taquimétrico, trabajo de campo y de gabinete para la generación del perfil longitudinal que proporcionará la mejor ubicación de las bocatomas y del canal rectangular a proyectarse. El estudio hidrológico para determinar los caudales máximos y mínimos que nos proporcione el dato para el diseño del canal de riego. La descripción de las especificaciones técnicas, las que se tendrá en cuenta en el momento de la ejecución del proyecto. El estudio de mecánica de suelos, sus generalidades, propiedades físicas del terreno donde se construirán las estructuras de riego. También se describe el metrado, los costos y el presupuesto de este proyecto. Se describe también el estudio de impacto ambiental para desarrollar una adecuada gestión en el manejo ambiental en el área donde se ejecutan los trabajos. Y por último se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó como consecuencia del desarrollo del presente proyecto.Item Mejoramiento y rehabilitación del canal de regadío Carabamba margen izquierda, Distrito de Carabamba, Provincia de Julcán, Departamento de La Libertad(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Aredo Moya, Antonio Erick; Valverde Ponte, Armando; Villanueva Sánchez, Jorge ArturoEl planeamiento hidráulico para la presente tesis de riego contempla la ejecución de un canal margen izquierda las cuales tienen las siguientes características: - Partidor: tipo compuerta de concreto f'c = 175 kg/cm2 con medidas de 0.70 x 0.70 m y un espesor de 0.15 m. - Canal margen izquierda: canal de concreto de 0.60 x 0.60 m y un espesor 0.10 m. y una longitud de 6,168.9 m. - Pase aéreo: de concreto con malla de fierro de 26.25 x 1.0 m y un espesor de 0.10 m. y una longitud 26.25 m. - Toma lateral: de concreto con mampostería de piedra 0.90 x 0.30 m y un espesor de 0.10 m. - Posas disipadoras: son de diferentes medidas de concreto armando de f'c = 210 kg/cm2 para muros y pisos, armadura de acero de f'y = 4200 kg/cm2 y recubrimiento mínimo de 4 cm. La elaboración de esta tesis contempla la realización de estudios de ingeniería, y se tuvo en cuenta el siguiente esquema: El estudio topográfico, levantamiento taquimétrico, trabajo de campo y de gabinete para la generación del perfil longitudinal que proporcionará la mejor ubicación de las bocatomas y del canal rectangular a proyectarse. El estudio hidrológico para determinar los caudales máximos y mínimos que nos proporcione el dato para el diseño del canal de riego. La descripción de las especificaciones técnicas, las que se tendrá en cuenta en el momento de la ejecución del proyecto. El estudio de mecánica de suelos, sus generalidades, propiedades físicas del terreno donde se construirán las estructuras de riego. También se describe el metrado, los costos y el presupuesto de este proyecto. Se describe también el estudio de impacto ambiental para desarrollar una adecuada gestión en el manejo ambiental en el área donde se ejecutan los trabajos. Y por último se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó como consecuencia del desarrollo del presente proyecto.