Browsing by Author "Arroyo Orbegoso, Luis Alfredo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de los lipopolisacáridos de bartonella bacilliformis y de salmonella sp. sobre macrófagos de cavia porcellus con hipersensibilidad retardada(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Arroyo Orbegoso, Luis Alfredo; Carmen Añazco, Juan Eliezer; Cruzado Razco, José LizardoEn el presente trabajo se estudia el efecto que ejercen los lipopolisacáridos (LPS) de Bartonella bacilliformis y de Salmonella sp. sobre macrófagos activados de Cavia porcellus, con hipersensibilidad retardada. Con esta finalidad se llevó a cabo la obtención del lipopolisacárido de ambas cepas, por un método específico, basado en las características físico químicas del LPS. Se emulsionó en aceite de oliva a la concentración de 0.1 mg/mL y se procedió a antigenizar a los especímenes, los cuales fueron dividos en tres grupos de cuatro ejemplares cada uno (blanco, testigo y problema) a una concentración de 0.01 mg/kg p.c. Después de 10 días se procedió a realizar el cultivo de linfocitos (transformación linfoblástica) y macrófagos (activación de macrófagos) sobre láminas portaobjetos. Luego de 24 horas (para cultivo de macrófagos) y 96 horas (para cultivo de linfocitos) se procedió a la tinción con colorante Wright de las láminas y su respectiva observación en el miscroscopio. Los resultados obtenidos revelaron que el LPS de Bartonella bacilliformis no produjo la muerte de macrófagos, como si ocurre con el LPS de Salmonella sp. De esto se conlcluye que el LPS de Bartonella bacilliformis no es una factor importante en la patología de la enfermedad de Carrión.Item Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos estación 2 c del Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins - año 2007(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Arroyo Orbegoso, Luis Alfredo; Carmen Añazco, Juan Eliezer; Robles Hilario, RosellyEste estudio se realizó con la finalidad de determinar las interacciones medicamentosas potenciales en las hojas terapéuticas prescritas a los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2007. Se recolectó la información revisando las hojas terapéuticas prescritas de 1123 pacientes hospitalizados en dicho servicio del cual, luego de aplicar los criterios de selección se consideró dentro del estudio 285 hojas terapéuticas encontrándose que el 80% de estos presentó al menos 1 interacción medicamentosa potencial durante el tiempo de hospitalización, también se encontró interacciones potenciales de significancia clínica las cuales a su vez fueron categorizadas del 1 al 5 obteniéndose como el de mayor porcentaje de interacciones a las de significancia clínica 4 con un valor de 37.24%. Dentro de las interacciones potenciales las más frecuentes fueron: Midazolam – Omeprazol, Midazolam – Ranitidina y cloruro de potasio - captopril, siendo los medicamentos más frecuentes en las interacciones potenciales: Omeprazole, midazolam, fenitoinaItem Reacciones adversas medicamentosas reportadas en el hospital nacional edgardo rebagliati martins - 2007”(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Arroyo Orbegoso, Luis Alfredo; Robles Hilario, RosellyLa finalidad del estudio fue analizar las sospechas de reacciones adversas medicamentosas (RAMs) en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el 2007. Se utilizó el método de notificación espontanea de RAMs recopilando las hojas amarillas de los servicios de hospitalización. Se evaluó las sospechas de RAMs empleando el Algoritmo de Decisión para establecer la relación de causalidad. Posteriormente se procedió a la clasificación de las RAMs según el método WHO-ART en órganos y sistemas afectados, así como por la clasificación anatómica terapéutica química del fármaco sospechoso. Finalmente, se determinó que los agentes antiinfecciosos para uso sistémico fueron el grupo terapéutico con mayor proporción de RAMs, teniendo en primer lugar a vancomicina. A demás, dentro del grupo de los transtornos de piel y apéndices, el rash cutáneo fue el RAM más frecuente con un 70.31%, seguido por eritemas con 12.50% y prurito con 4.69%Item Valor del índice plaqueta linfocito como predictor de mortalidad en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-01-05) Arroyo Orbegoso, Luis Alfredo; Gonzales Moreno, Juan ManuelLa falla cardíaca es un síndrome clínico común y costoso con un aumento significativo en su prevalencia, especialmente en el Reino Unido. Su impacto económico a nivel mundial se estima en 108 millones de dólares anuales, destacándose mayores costos en los últimos tres meses de vida. El diagnóstico temprano es crucial, y los tratamientos farmacológicos, dispositivos y rehabilitación basada en el ejercicio pueden mejorar los resultados, especialmente en casos con fracción de eyección reducida. Sin embargo, la falta de datos contemporáneos en entornos comunitarios limita la comprensión de las tendencias y factores asociados con un peor resultado. Se destaca la necesidad de un marcador pronóstico simple y económico para pacientes con falla cardiaca descompensada, y la relación plaquetas linfocitos (RPL) emerge como un posible indicador. La RPL, un marcador inflamatorio, podría predecir la inflamación y mortalidad. Aunque algunos estudios sugieren su utilidad como factor pronóstico independiente en enfermedades cardiovasculares, la ambigüedad persiste en su papel específico en la insuficiencia cardíaca descompensada. La combinación de un alto recuento de plaquetas y una disminución en el recuento de linfocitos, reflejada en una RPL elevada, podría ser indicativa de resultados adversos. Mecanismos fisiológicos, como el estrés y la respuesta inflamatoria, podrían estar implicados en esta asociación. Es por ello, por lo que se pondrá en investigación la validez del índice plaquetas linfocito como predictor de mortalidad, ofreciendo una perspectiva innovadora, que impactaría en el pronóstico de este grupo de pacientes. Objetivo: Determinar si el índice de plaqueta linfocito tiene valor predictivo en la mortalidad de pacientes con falla cardiaca descompensada en el HVLE. Método: Se realizará una investigación analítica, observacional, retrospectivo de pruebas diagnósticas del índice plaqueta linfocitos. Se analizarán los datos e información de pacientes con diagnóstico de falla cardiaca descompensada, atendidos en el Departamento de Medicina del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, durante el periodo 2021-2023. Para ello se evaluará, en un total de 196 historias clínicas, la mortalidad a corto plazo, considerando a los pacientes que hayan fallecido a los 30 días de la hospitalización.