Browsing by Author "Avalos Valdez, Astrid Carolina"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Agentes etiológicos aislados en las infecciones bacterianas y su perfil de susceptibilidad en pacientes con neoplasias hematológicas y trasplante de progenitores hematopoyéticos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Avalos Valdez, Astrid Carolina; Guevara Vásquez, Ana María del CarmenEl presente informe tuvo como objetivo la identificación de los agentes etiológicos en las infecciones bacterianas y su perfil de susceptibilidad antibiótica en pacientes con neoplasias hematológicas y trasplante de progenitores hematopoyéticos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El estudio estuvo conformado por 48 pacientes hospitalizados durante el periodo comprendido de Marzo – Agosto del año 2017 en el servicio de Hematología (8C) y Trasplante de Medula Ósea (8A -8C T) . Para la identificación de los agentes etiológicos y su perfil de susceptibilidad antibiótica los datos fueron recolectados de los informes de antibiogramas de las historias clínicas que presentaban cultivos positivos a infecciones bacterianas. Donde se identificaron bacterias Gram negativas (81,25%) y bacterias Gram positivas (18,75%). De los cuales los microorganismos más frecuentemente aislados fue Escherichia coli BLEE+ (31,25%) seguido Escherichia coli (25%),Klebsiella pneumoniae (12,50%),Pseudomonas aeruginosa (10,42%). En cuanto al patrón de susceptibilidad estos microorganismos presentaron sensibilidad a merepem, imipenen,piperacilina/tazobactan y un porcentaje de resistencia al grupo de las cefalosporinas. También se identificó que el foco infeccioso más frecuente fue la piel (61%) y las muestras cultivadas fueron tomadas con mayor frecuencia del catéter venoso central con un total de 35,42%. Se concluye que las infecciones bacterianas en pacientes con neoplasias hematológicas y trasplante de progenitores hematopoyéticas esta asociado con mayor frecuencia a las bacterias Gram negativas en comparación a las bacterias Gram positivas.Item Determinación preliminar de los fitoconstituyentes del fruto de Myrciaria dubia H.B.K Mc Vaugh y su actividad frente al radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo in vitro(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Aguilar Paredes, Diana Marysol; Avalos Valdez, Astrid Carolina; Guevara Vásquez, Ana María del CarmenEl objetivo de este trabajo fue determinar los fitoconstituyentes del fruto de Myrciaria dubia H.B.K McVaugh (Camu Camu) y su actividad frente al radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo in vitro. El fruto de Myrciaria dubia H.B.K McVaugh es procedente de Pucallpa, Distrito de Nueva Requena, Provincia de Coronel Portilla. Se prepararón los extractos etanólicos del fruto Myrciaria dubia H.B.K McVaugh (cáscara, pulpa y cáscara + pulpa) con etanol de 96º GL, al cual se le realizó la determinación de los metabolitos secundarios mediante la marcha fitoquímica de Prueba a la Gota, y se realizó el Dosaje de vitamina C por el método de Tillmans modificado por Bessey y King. La capacidad antioxidante de los extractos se determinó mediante técnicas de decoloración del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo. Los resultados mostraron que los fitocontituyentes encontrados en el fruto fueron los compuestos fenólicos, flavonoides, leucoantocianidinas y esteroides. Se cuantificó una concentración de 1249.1 mg de vitamina “C” en 100 g del fruto de Myrciaria dubia (Camu Camu) y la prueba cualitativa para una identificación de vitamina C en la cáscara del fruto fue negativa. La cáscara del fruto de Camu Camu presentó mejor actividad antioxidante con IC50 de 2.0 ug/mL, seguido de la pulpa más cáscara con 2.74 ug/mL y con menor actividad la pulpa con 4.28 ug/mL. Los porcentajes de captura del radical DPPH• del extracto etanólico del fruto (cáscara, pulpa y cascara + pulpa) de Myrciaria dubia H.B.K McVaugh fueron 67.5%, 54.6 % y 60.5% respectivamente, siendo mayor en la cáscara. Se concluye que el fruto de Camu Camu es una fuente potencial de actividad antioxidante debido a los flavonoides, compuestos fenólicos y leucoantocianidinas presentes en la cáscara por tal razón explica que su actividad antioxidante sea superior a las demás partes del frutoItem Efecto del zumo del fruto de Myrciaria dubia H.B.K McVaugh sobre la lipoperoxidación inducida en tejido hepático de Rattus norvegicus var. albinus con cáncer de colon(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Aguilar Paredes, Diana Marysol; Avalos Valdez, Astrid Carolina; Guevara Vásquez, Ana María del CarmenEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto del zumo del fruto de Myrciaria dubia H.B.K McVaugh sobre la lipoperoxidación inducida en tejido hepático de Rattus norvegicus var. albinus con cáncer de colon. Se trabajó con 24 especímenes agrupados en 02 grupos; el grupo I (Blanco) solo recibió agua, el grupo II conformado por 18 ratas con cáncer de colon y subdivididos al azar en 03 subgrupos: Control: ratas con cáncer de colon, Problema (1) y el Problema (2) se les administró 50 mg/kg y 150 mg/kg. p.c de M. dubia respectivamente por vía oral; cada grupo estuvo conformado por 6 ratas. Para la determinación del efecto de M. dubia sobre la lipoperoxidación se utilizó el método colorimétrico de sustancias reactivas al ácido tiobarbiturico (TBARS), utilizando como marcador de lipoperoxidación los niveles de malondialdehido (MDA), a una longitud de 532 nm; utilizándose como muestra tejido hepático. Los niveles promedios de MDA para el grupo blanco fue 0,794 nmol/g, grupo control fue 3,146 nmol/g y grupos problema (1 y 2) 2,280 y 1,849 nmol/g respectivamente. Los resultados fueron analizados estadísticamente realizando el ANOVA; encontrándose una diferencia significativa (p< 0,05) entre los grupos siendo está confirmada con la prueba de Duncan y la prueba de Tukey. Se concluye que la administración del zumo del fruto de Myciaria dubia H.B.K McVaugh disminuye los niveles de MDA, marcador de lipoperoxidación, en tejido hepático de Rattus norvegicus var. albinus con cáncer de colon