Browsing by Author "Bautista Portal, Sheylla Katherine"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Cuantificación de antocianinas totales en el extracto acuoso de zea mays l variedad morado y determinación de la capacidad antioxidante in vitro(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Bautista Portal, Sheylla Katherine; Garrido Ruiz, Roberto Leonidas; Ruiz Reyes, Segundo GuillermoEl campo de la Fitoterapia y la Medicina Tradicional son bancos de recursos genéticos muy destacados en el mundo pero poco estudiados en nuestro país. El Zea mays L variedad morado (maíz morado) fue uno de los principales alimentos de los pueblos indígenas donde se le atribuye propiedades medicinales gracias a sus compuestos químicos siendo uno de ellos las antocianinas de conocido efecto antioxidante. El presente trabajo tiene como objetivo cuantificar antocianinas totales en el extracto acuoso de Zea mays L variedad morado y determinar la capacidad antioxidante in vitro utilizando los métodos de pH diferencial y Brand – Willians respectivamente. El maíz morado fue recolectado de cinco lugares del Perú Arequipa, Ayacucho, Ancash, Lima y Cuzco. Primero se selecciono las muestra, luego se corto en trozo pequeños luego se preparo un extracto acuoso del filtrado se llevo a una concentración del 5%. Para la concentración de antocianinas se tomo 1 ml y preparo de cada una de las muestras preparadas se realizo las lecturas de absorbancia en el espectrofotómetro Jenway a 700nm y 510 nm con los datos se calculo la concentración de antocianinas expresado en mg/L, La capacidad antioxidante del extracto acuoso se hace una dilución hasta una concentración 100 μg/mL para cada muestra preparada se realizo las lecturas de absorbancia en el espectrofotómetro Jenway a 517nm, con los datos obtenidos se calculo la capacidad antioxidante. La concentración de antocianinas y la capacidad antioxidante encontradas en el extracto acuoso de Zea mays L variedad morado de las cinco regiones tiene una diferencia significativa relacionada al lugar de procedenciaItem Susceptibilidad antimicrobiana de pseudomonas aeruginosa aislada en pacientes con neumonía de la unidad de cuidados intensivos (7b) del hospital nacional edgardo rebagliati martins en el año 2010”.(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Bautista Portal, Sheylla Katherine; Guevara Vásquez, Ana MaríaSe estudió la susceptibilidad antimicrobiana de Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) en la Unidad de Cuidados Intensivos (7B) del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Essalud (HNERM), durante el año 2010. Se obtuvieron datos de los antibiogramas provenientes de los cultivos positivos para P. aeruginosa realizados a los pacientes con neumonía hospitalizados en el 7B del HNERM. La susceptibilidad antimicrobiana de P. aeruginosa se clasificó en sensible, sensibilidad intermedia y resistencia. Los aislamientos para P. aeruginosa fueron 22% del total de cultivos positivos solicitados por el Servicio. El 65% de los aislamientos para P. aeruginosa se presentó en muestras de secreción bronquial. P. aeruginosa fue sensible a amikacina (48.39%), tobramicina (38.71%), ciprofloxacino (30.65%), gentamicina (29.03%),meropenem (25.81%), ceftazidima (20.97%), piperacilina/tazobactam (14.52%), imipenem y aztreonam (11.29%), ceftriaxona (4.84%) y cefepime (1.61%). La sensibilidad intermedia de P. aeruginosa fue para piperacilina/tazobactam (27.42%), ceftazidima (24.19%), ceftriaxona (20.97%), tobramicina (8.06%), amikacina (6.45%), Ciprofloxacino, gentamicina y aztreonam (4.84%), meropenem y cefotaxima (1.61%). La resistencia de P. aeruginosa fue múltiple, y abarcó a la mayoría de los antimicrobianos: imipenem (67.74%), ceftriaxona (62.90%), ciprofloxacino (54.84%), meropenem (53.23%), piperacilina/tazobactam (50%), ceftazidima y tobramicina (43.55%), gentamicina (38.71%), amikacina (37.10%), aztreonam (20.97%), cefepime y cefotaxima (8.06%). Finalmente, se concluye que la mayoría de cepas aisladas de P. aeruginosa fueron resistentes a los principales antimicrobianos que se utilizan en nuestro medioItem Utilización de tacrolimus y ciclosporina en pacientes transplantados renales en el servicio de nefrología del hospital nacional edgardo rebagliati martins – essalud, lima – 2010.(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Bautista Portal, Sheylla Katherine; Merejildo Ulloa, Diana Lizeth; Marín Cacho, Fanny TeresaEl presente estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, tuvo como objetivo analizar las características de consumo de Tacrolimus y Ciclosporina en la Unidad de Trasplante Renal del Servicio de Nefrología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins - ESSALUD, durante el año 2010. El material de estudio estuvo conformada por los registros informatizados del consumo de Tacrolimus y Ciclosporina de la unidad de trasplante renal durante este periodo, en donde se investigó: consumo de Tacrolimus y Ciclosporina mensual y anual expresado en dosis diaria definida (DDD) por 100 camas - día, además del costo de consumo mensual y anual. El consumo de Tacrolimus y Ciclosporina en el hospital Edgardo Rebagliati Martins - ESSALUD, Lima-2010, fue de 76.83 DDD/100 camas – día y 18.20 DDD/100 camas – día respectivamente, que generó un gasto de S/.16814.40 para Tacrolimus y S/.4798.08 para Ciclosporina