Browsing by Author "Burgos Villegas, Marly Maribel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Influencia del porcentaje de naoh y tiempo de cocción en la elaboración de pulpa de paja de arroz empleada para la formulación de papel onda (fluting paper).(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Angulo Bedon, Edith Maribel; Burgos Villegas, Marly Maribel; Carranza Vílchez, PatriciaEn el presente trabajo de investigación se ha evaluado la influencia del porcentaje de NaOH y tiempo de cocción en la preparación de pulpa de paja de arroz, para ser incluida en la fabricación de papel onda. Para ello, se realizaron 2 cocciones del material fibroso (paja de arroz) con 5 y 8% de soda, y a tiempos de cocción de 30 y 40 min para cada porcentaje, de los cuales se determinó que la pulpa al 8% de soda y un tiempo de cocción de 30 min es la adecuada para ser usada en las formulaciones de papel onda por presentar altas resistencias y un mejor rendimiento en su cocción. Se refinaron las pulpas de paja de arroz al 8% de soda, bagazo K-30 y OCC a grados de refinación elegidos de acuerdo a las curvas de batido de cada una y se realizaron 8 formulaciones, la primera correspondiente a la formulación estándar de la Empresa TRUPAL S.A. y las siguientes incluyendo a la pulpa de paja de arroz al 8 % y 30 min de cocción, variando los porcentajes de pulpas en cada formulación. Se prepararon hojas de papel con la pulpa de cada formulación y se evaluaron las resistencias físicas. De acuerdo a los resultados, se determinó que la formulación 5 presenta valores de resistencias físicas similares a la formulación estándar de TRUPAL S.A. Siendo estos: 2.27 N(m²/g) de índice de Cóncora, 2.35 kPa (m²/g) de índice de reventar, 7.45 mN (m²/g) de índice de desgarrar y 4 200 m de Longitud de rotura. En base a los valores antes referidos, la pulpa de paja de arroz cocida al 8 % de soda cáustica y 30 min de cocción, puede ser usada sustituyendo parcialmente a las pulpas de Bagazo K-30 y OCC en la fabricación de papel onda.Item Tratamiento del efluente generado en la fabricación de papel de la empresa trupal s. a. para su reuso en el proceso(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Burgos Villegas, Marly Maribel; Mimbela León, Marly MaribelEn el presente trabajo de investigación se ha evaluado tratamiento del efluente generado en la fabricación de papel de la Empresa Trupal S.A. para su reúso en el proceso. Para ello, se efectuó una la instalación de 2 Clarificadores para tratar los efluentes generados en Planta de Pulpa y la Máquina Papelera; con un contenido Sólidos Suspendidos Totales de 12,000 ppm y 1000 ppm respectivamente; así como la instalación de 1 Prensa de Tornillo para tratar los lodos generados en los Clarificadores. Se realizaron ensayos de jarras en el laboratorio a los efluentes, donde se determinó el uso de 87 ppm coagulante Chemlok INX10 y 7.5 ppm floculante Nalco 9909 para el efluente de Planta de Pulpa; y el uso de 3.75 ppm coagulante Chemlok MX375 y 2.5 ppm floculante Nalco 9901 para el efluente de la Máquina Papelera. Se efectuaron las pruebas en planta obteniéndose una agua clarificada con 222 ppm de Sólidos Suspendidos Totales (SST requeridos ≤ 200 ppm) para el efluente de Planta de Pulpa con el uso 452 ppm de coagulante Chemlok INX10 y 18 ppm de floculante Nalco 9909; de igual manera se obtuvo una agua clarificada con 58 ppm de sólidos suspendidos totales (SST requeridos ≤ 100 ppm) para el efluente de la Máquina Papelera con el uso de 5.5 ppm de coagulante Chemlok MX375 y 3.3 ppm de floculante Nalco 9901; las cuales fueron reusados para el proceso por cumplir con los requerimientos de sólidos suspendidos totales de la planta. Los lodos generados en el sistema de clarificación fueron tratados en la Prensa Tornillo dando como resultado un lodo con 54.6% de humedad (Humedad requerida = 50%); estos lodos fueron enviados a la Caldera TSXG para su uso como combustible. En base a los resultados obtenidos, se determinó que fue factible el tratamiento del efluente de la Empresa Trupal S.A. para su reúso en el proceso; reduciendo en un 51% el consumo de agua fresca (de 390 m3/h a 191 m3/h) siendo el efluente reusado igual a 199 m3/h.