Browsing by Author "Cabrejo Paredes, José Elias"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Asociación entre el sobrepeso pregestacional y anemia durante el primer trimestre, en gestantes de localidades de altura(Universidad Nacional de Trujillo, 2024-04-12) León Risco, Anthony Omar; León Risco, Kevyn Bryce; Cabrejo Paredes, José Elias; Zabaleta Carrillo, Bill; Bautista Pariona Anthony PaulEvaluar si existe asociación entre el sobrepeso pregestacional y la anemia durante el primer trimestre, en gestantes de localidades de altura. Materiales y Métodos: Estudio transversal - correlacional. Se incluyó a 222 gestantes de localidades de altura, con edad gestacional menor o igual a 12 semanas y que fueron atendidas en establecimientos de salud pertenecientes a la Red de Salud Conchucos Norte-Pomabamba, durante el 2022. Estas gestantes tenían sobrepeso o peso normal pregestacional y fueron clasificadas por su condición de tener anemia o no tenerla. La información fue recolectada a partir del Sistema de Vigilancia del Estado Nutricional (SIEN). Para el análisis estadístico se empleó las pruebas de Chi-cuadrado, T de Student, U de Mann-Whitney y modelos de regresión logística ajustados. Resultados: El 9.9% de las gestantes evaluadas reportó niveles de hemoglobina corregida con valores compatibles con el diagnóstico de anemia, mientras que el 32.4% tuvo sobrepeso antes de la gestación. No se demostró que exista una asociación estadísticamente significativa entre estas condiciones (p=0.371). En el modelo logístico crudo se reportó que el odds de tener anemia durante la gestación fue 52% mayor en gestantes con sobrepeso pregestacional, sin embargo, esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0.89), por otro lado, en los modelos ajustados tampoco se observó asociación estadística (p>0.05). Conclusiones: El sobrepeso pregestacional no está estadísticamente asociado a una mayor frecuencia de anemia durante el primer trimestre en gestantes de localidades de altura pertenecientes a la Red de Salud Conchucos Norte, durante el 2022. Palabras Claves: Anemia, Sobrepeso, EmbarazoItem Factores que influyen en la elección de especialidad en estudiantes de las facultades de medicina de la región la libertad, 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Urbina Quispe, Katherine Elizabeth; Cabrejo Paredes, José EliasDeterminar los factores que influyen en la elección de especialidad en estudiantes de las Facultades de Medicina de la Región La Libertad en el 2016. Material y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal. se aplicaron encuestas a 72 estudiantes de Medicina de Universidades Públicas (UNT) y 189 de Universidades Privadas (UPAO y UCV), se aplicó el método de Proceso de Análisis Jerárquico, se halló relación de consistencia para evaluar ponderaciones de los factores. Resultados: Todos los factores presentaron RC < 0.1 por lo cual las ponderaciones son consideradas válidas. Características Personales fue el aspecto preferido (0.45), dentro del cual el factor más preponderante fue Agrado Personal (0.67). Respecto a los criterios del Proceso de Formación el mayor peso lo obtuvo Desafío Intelectual para estudiantes de Universidades Públicas (0.26); mientras que para los estudiantes varones de Universidades Privadas fue Habilidades Técnicas (0.27), las mujeres eligieron Oportunidades Académicas (0.26). Por último, para las Características Laborales de la Especialidad en estudiantes de universidades públicas el factor más importante es Forma de Trabajo (0.19), mientras que los estudiantes de universidades privadas prefieren Oportunidades Laborales (0.20) y Prestigio de la Especialidad (0.20). Conclusiones: Los factores que determinan la elección de especialidad en los estudiantes de Medicina de la Región La Libertad son en orden de preferencia: Características personales, Características del Proceso de Formación y Características de la EspecialidadItem Hipertensión arterial crónica no controlada y disfuncionalidad familiar, en el hospital de Jerusalén del distrito La Esperanza – Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-08-21) Serván Díaz, Romina Fernanda; Cabrejo Paredes, José EliasEl presente Proyecto de Investigación pretende determinar la relación existente entre la Hipertensión Arterial Crónica No Controlada y la disfuncionalidad familiar. mediante un estudio de carácter correlacional que se enfocará en primer lugar el valor de la familia, su funcionalidad y disfuncionalidad en el ámbito social de la salud, siendo fundamental enfatizar el APGAR Familiar (Smilkstein, 1978) como instrumento para la Atención Primaria por su aproximación al análisis de la función familiar basado en la premisa de que los miembros de la familia perciben el funcionamiento de esta y pueden expresar el grado de satisfacción según el cumplimiento de sus parámetros básicos. Luego, se procederá a citar los principales estudios que ponderan los problemas de Hipertensión Arterial asociados a cuestiones de índole familiar para; finalmente, lograr establecer los grados de relación entre estas dos variables.Item Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en el asentamiento humano Túpac Amaru, distrito El Porvenir, La Libertad - 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Flores Blancas, Luis Fernando; Cabrejo Paredes, José EliasDeterminar el nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas con respecto al dengue de la población del Asentamiento Humano Tupac Amaru, distrito del Porvenir, La Libertad, Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, realizado durante Diciembre del 2016. Se aplicó una encuesta estructurada de 28 preguntas mediante método de entrevista cara a cara. Los datos fueron ingresados en Microsoft Excel para analizarse y obtener gráficos y tablas. RESULTADOS: En 232 de las 275 viviendas (84%) se logró obtener respuesta. El nivel de conocimiento sobre dengue resultó intermedio en 81%, bajo en 16%, y alto en 3% de la población. Las actitudes resultaron favorables en 97% y desfavorables en 3% de la población. Las prácticas de la población resultaron adecuadas en 78% e inadecuadas en el 22% de la población. CONCLUSIÓN: Los conocimientos sobre dengue en la población del Asentamiento Humano Túpac Amaru, distrito del Porvenir, son de nivel intermedio; las actitudes son favorables; y las prácticas de la población, adecuadasItem Puntuación de pancreatitis aguda inofensiva positiva y evolución intrahospitalaria no severa de pacientes con pancreatitis aguda(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Saavedra Díaz, Susan Paola; Aldave Herrera, Augusto Manuel; Cabrejo Paredes, José Elias; Gutiérrez Portilla, WilmarSe han estudiado diversos predictores de gravedad para Pancreatitis Aguda (PA). Recientemente se estudia un nuevo sistema de puntuación “Puntuación de Pancreatitis Aguda Inofensiva” (PPAI), el cual podría ser un predictor ideal de la severidad de la evolución de dicha patología. Objetivo: establecer la asociación entre la PPAI positiva y la evolución intrahospitalaria no severa de la PA. Materiales y métodos: se realizó un estudio de cohortes prospectivo, incluyendo a pacientes admitidos por emergencia del Hospital Belén de Trujillo y Hospital Regional Docente de Trujillo entre los meses Enero-Agosto 2016. Estos pacientes fueron evaluados durante los primeros 60 minutos de su admisión, tomando en consideración los criterios de la PPAI. Se clasificaron en PPAI positivo si había ausencia de signos de peritonitis (signo de rebote y/o tensión abdominal a la palpación), hematocrito <43% en varones y <39.6% en mujeres, y creatinina <2 mg/dL; la ausencia de uno de ellos se consideró PPAI negativo. Al tercer día de seguimiento se los sub-clasificó en evolución intrahospitalaria severa o no severa según APACHE II. Resultados: ingresaron 219 pacientes con diagnóstico de PA, de los cuales 60 fueron excluidos. 32 pacientes fueron PPAI positivo, de los cuales 31 tuvieron una evolución intrahospitalaria no severa, y 64 fueron PPAI negativo, evolucionando no severo 50 pacientes. Se obtuvo un RR=1.24, con un intervalo de confianza de 1.08 < RR < 1.43 (X2=5.69, p < 0.05). Conclusión: La PPAI positiva se asocia con la evolución intrahospitalaria no severa de la PA