Browsing by Author "Cabrera Wong, Sandra Marilyn"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto in vitro de un champú de extracto etanólico de Cinnamomum verum (canela) y miel de abeja sobre Malassezia furfur(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Cabrera Wong, Sandra Marilyn; Chuquibala Pretell, Zoila Maribel; Ayala Jara, Carmen IsolinaEn la presente investigación se evaluó el efecto in vitro de un champú de extracto etanólico de Cinnamomum verum (canela) y miel de abeja sobre Malassezia furfur. Se utilizó el champú de extracto etanólico de canela y miel de abeja en las concentraciones 5%, 7,5% y 10%, como control positivo, se usó un champú de Ketoconazol al 1% y como control negativo, champú base, además, como medio de crecimiento de la cepa se usó agar Dixon modificado y el efecto in vitro fue determinado según el método de Difusión en pozo - Kirby Bauer. El inóculo se preparó en equivalencia con el tubo N°5 de McFarland (15 x 108 UFC/mL) y tras la inoculación las placas fueron incubadas a 32°C por 5 días, tras los cuales se realizó la observación y medición de los halos de inhibición. El análisis estadístico se procesó por el método ANOVA, luego se desarrolló la prueba post ANOVA: Tukey, utilizando el programa estadístico IBM SPSS Statistics 27.0. En los resultados se obtuvo las medias de los halos de inhibición, donde el champú de canela y miel de abeja al 10% obtuvo una media de 13,8 mm, al 7,5% obtuvo 11,5 mm, al 5% obtuvo 10,10 mm, el control positivo obtuvo 17 mm y el control negativo 00 mm. Se concluye que, a mayor concentración del champú de canela y miel de abeja, mayor inhibición del crecimiento de Malassezia furfur y según el análisis estadístico utilizado, se obtuvo diferencias significativas (p=0,000) a una significancia de 0,05, además, se realizó la prueba post ANOVA: Tukey en la cual se demuestra que todos los tratamientos presentan diferencia estadísticamente significativa.Item Perfil de resistencia de Pseudomona aeruginosa y Escherichia coli en pacientes del servicio de Medicina Interna de un Hospital, setiembre 2019 - febrero 2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Cabrera Wong, Sandra Marilyn; Ayala Jara, Carmen IsolinaEl presente informe tuvo como objetivo evaluar el perfil de resistencia de Pseudomona aeruginosa y Escherichia coli en pacientes del servicio de Medicina Interna de un hospital, en el periodo setiembre 2019 - febrero 2020. Esta investigación se realizó por el método descriptivo-retrospectivo transversal, durante el periodo setiembre 2019 - febrero del 2020, basado en la revisión de antibiogramas recolectados de las historias clínicas de los pacientes del servicio de Medicina Interna durante el periodo establecido. Los aislamientos de Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa fueron 22 cada uno del total de cultivos positivos solicitados del servicio. Los antibióticos en los que se encontró mayor resistencia para Escherichia coli fueron sulfametoxazol / trimetoprima 100%, ampicilina 90,91%, aztreonam 36,36%, ceftazidima 77,27%, cefotaxima 81,82 %, cefuroxima 72,73%, ciprofloxacino 77,27% y levofloxacino 59,09%. En Pseudomona aeruginosa fueron los antimicrobianos como ceftazidima, 72,73% ciprofloxacino 72,73%, amikacina 59,09%, aztreonam 63,64%, cefepima 54,55%, imipenem 68,18%, gentamicina 59,9 %, levofloxacino 63,64%, meropenem 59,09%, tobramicina 59,09% y piperacilina/tazobactam 45,45%. Se concluye un alto porcentaje de resistencia de Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa frente a los antimicrobianos más comunes para el tratamiento de las patologías mencionadas.