Browsing by Author "Carranza Castillo, Steffi Maribel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Control microbiológico de 30 muestras de pollos que se consumen en la ciudad de trujillo y grados de sensibilidad a los antibióticos”(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Carranza Castillo, Steffi Maribel; Gutiérrez Ramos, Miriam ElizabethEl presente trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Análisis de Agua y Alimentos de la Municipalidad Provincial de Trujillo, Marzo-2011. Utilizando 30 muestras determinándose la presencia de Salmonella sp.aisladas del canal de pollos en el Departamento Veterinario de la Municipalidad de Trujillo; mediante enriquecimiento: no selectivo, selectivo; aislamientos en medios selectivos y bioquímica presuntiva; estando presenteen un 40 % de las muestras y en un 60 % no. Del 40 % de las muestras se determinó los grados de sensibilidad de Salmonella sp.frente a cinco antibióticos, utilizando el antibiograma, dando los siguientes resultados:para Ampicilina se encontró 66,67 % resistente, 25 % intermedio y 8,33 % sensible; para Sulfametoxazol-Trimetoprim 66,67 % resistente, 25 % intermedio y 8, 33 % sensible; para Cefuroxima 58,33 % resistente, 8,33 % intermedio y 33,34 % sensible; para Ciprofloxacino 33,33 % resistente, 0 % intermedio y 66,67 % sensible; y para Amoxicilina-Ac. Clavulànico 16,67 % resistente, 50 % intermedio y 33,34 % sensible.Mostrando que Salmonella sp.aisladas del canal de pollos en el Departamento Veterinario de la Municipalidad Provincial de Trujillo presentan resistencia a los cinco antibióticos utilizados, pero la mayor resistencia que presento fue para Ampicilina y Sulfametoxazol-Trimetoprim; y la menor resistencia la presento Amoxicilina-Acido Clavulànico. Salmonella sp.fuemás sensible para Ciprofloxacino y menos sensible para Ampicilina. Y para el nivel intermedio entre resistente y sensible lo presento con más preponderancia Amoxicilina-Acido Clavulànico y un nivel intermedio nulo para Ciprofloxacino. Según el estudio muestra que la resistencia bacteriana está presente y que cada vez puede ser mayor, afectando la recuperación de la salud.Item Determinación de la concentración de cianuro en tierra de cultivo impactadas por la minería artesanal en el cerro El Toro, Shiracmaca – Huamachuco, octubre – diciembre, La Libertad - 2010”.(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Carranza Castillo, Steffi Maribel; Alvarez Carbajal, Fiorella Vanesa; Casanova Herrera, Hugo Enrique +; Costilla Sánchez, Noé IdelfonsoSe determinó la concentración de cianuro en tierras de cultivo impactadas por la minería artesanal en el cerro El Toro, Shiracmaca-Huamachuco, La Libertad-2010; mediante un estudio descriptivo de la concentración de cianuro en tierras de cultivo de zonas aledañas al cerro El Toro, para ello se trabajó con cinco muestras (tierras donde haya alguna filtración de las pozas de cianuración cercanas a las tierras de cultivo), las que fueron sometidas a un análisis cualitativo in situ. Luego se tomó cinco muestras en tres tiempos diferentes que se analizaron mediante el método de destilación y colorimétrico. En la determinación cuantitativa de cianuro en tierras de cultivo en las cinco muestras se obtuvo promedios de: M1 (175.2 mg CN/Kg), M2 (73,6 mg CN/Kg), M3 (56,4 mg CN/Kg), M4 (24.5 mg CN/Kg) y M5 (23.6 mg CN/Kg); de las cinco muestras, todas presentaron concentraciones mayores a los límites permisibles de cianuro en tierras de cultivo, que es de 0,1 mg CN/Kg de tierra de cultivo dato comparable según la ley general de aguas y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).