Browsing by Author "Casanova Herrera, Hugo Enrique +"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis comparativo entre la marcha fitoquimica de la Dra. Olga Lock y el Dr. Hugo Casanova en la determinacion de los fitoconstituyentes de dodonaea viscosa jacq”(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Idrogo Tafur, Harry; Lozano Cabrera, Giovanna; Casanova Herrera, Hugo Enrique +La finalidad de este Proyecto de Investigación es la determinación de los fitoconstituyentes de la planta Dodonaea viscosa “Chamana” mediante la marcha fitoquímica del Dr. Hugo Casanova usando solventes de similar polaridad a los usados en la Marcha Fitoquímica de la Dra. Olga Lock, ya se han realizado trabajos anteriormente con esta planta, cuyos resultados serán comparados con este nuevo estudio. Se desea comparar que por el uso de disolventes de similar polaridad, los resultados de la marcha fitoquímica del Dr. Hugo Casanova serán semejantes a la marcha fitoquímica de la Dra. Olga Lock. Para ello en este estudio se emplearon solventes polares como agua y etanol; y no polar al hexano. La muestra seca fue sometida a diversas fases de extracción con dichos solventes, obteniéndose diferentes fracciones en los cuales se pudo reconocer gracias a las reacciones de precipitación y/o coloración los metabolitos: fenoles, flavonoides, taninos, quinonas, alcaloides, leucoantocianidinas y saponinas.Item Análisis de la situación actual de la disponibilidad de productos naturales en el perú, setiembre 2007 – setiembre 2012, y su relación con el requisito de la opinión favorable del comité especializado del ministerio de salud”(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Beltrán Saldaña, Vanessa Consuelo; Casanova Herrera, Hugo Enrique +Hoy en día a nivel mundial existe una gran preocupación y controversia debido al estatus de la Normativa para el Registro de Productos a base de recursos Naturales de Uso Tradicional, nuestro país no es la excepción. Actualmente, las droguerías y laboratorios tienen grandes inconvenientes para poder registrar sus productos, a causa de los requisitos no regulados que se vienen solicitando, lo cual se ha visto reflejado en una disminución del número de productos que cuentan con autorización sanitaria para su comercialización; a ello se suma la gran incertidumbre que se vive a causa del actual Reglamento para el Registro de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. Por tal motivo, en esta revisión he tratado de presentar un análisis de la situación actual, así como el presentar las ventajas y desventajas del actual Reglamento. Analizando la situación actual de la disponibilidad de productos naturales en el Perú, Setiembre 2007 – Setiembre 2012 y analizando la relación entre la disponibilidad actual de productos naturales en el Perú y la solicitud de Opinión Favorable del Comité Especializado del Ministerio de Salud. En el rango de tiempo de Setiembre – 2007 a Setiembre 2012, el porcentaje de registros sanitarios de productos naturales ha disminuido notablemente, actualmente contamos con 817 registros sanitarios de productos naturales. Actualmente se encuentran registrados en DIGEMID, 205 productos naturales extranjeros y 612 productos naturales extranjeros. El Dictamen de aprobación de parte del CEMIS es la principal causa de la disminución de registros sanitarios de productos naturalesItem Analisis fisicoquimico de tabletas de ranitidina 300mg realizado en el laboratorio de control de calidad hypatia s.a.(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Iparraguirre Castillo, Nieves Teresa; Casanova Herrera, Hugo Enrique +El presente informe de investigación se realizó en el LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD HYPATIA S.A. y tuvo como finalidad determinar el análisis fisicoquímico de las tabletas de ranitidina 300mg. La muestra estuvo conformada por 3 lotes diferentes de 200 tabletas cada uno, utilizando como técnica de muestreo simple aleatorio, obtenidas de una industria farmacéutica, las cuales fueron entregadas al área de contra muestra para ser derivadas al área de fisicoquímica para su análisis correspondiente. Se aplicó las siguientes pruebas fisicoquímicas: determinación del aspecto, peso promedio, identificación, disolución, valoración, y uniformidad de unidades de dosificación, según lo establecido por la farmacopea de los Estados Unidos de Norte América (USP 34), obteniendo como resultado la conformidad para cada ensayo. Del estudio realizado se concluye que los parámetros fisicoquímicos de las tabletas de ranitidina 300mg, cumplen con los criterios de calidad establecidos en la correspondiente monografía de la USP 34.Item “ consumo de caspofungina 50 mg y 70mg en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina, cirugia, uci y ucin del hospital victor lazarte echegaray en el año 2011”(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Figueroa Sánchez, José Invin; Casanova Herrera, Hugo Enrique +En el presente trabajo de investigación se determinó el consumo de caspofungina 50mg y 70mg, en los Servicios de Hospitalización (Medicina, Cirugía, UCI y UCIN) del HVLE durante el año 2011. Para lo cual, se utilizó la metodología de Dosis Diaria Definida (DDD); de manera que la evaluación cuantitativa del consumo de dicha equinocandina se expresó en parámetros de DDD/100camas/día, también se realizó la evaluación de costos expresados en consumo valorizado de éste medicamento en el año 2011. Teniendo como conclusiones: El consumo de caspofungina 50mg y 70mg. fue de 0.2834 y 0.0323 DDD/100camas/día para el servicio de medicina, 0.0046 y 0.0065 DDD/100camas/día para cirugía, 1.9597 y 0.2866 DDD/100camas/día para Uci y 0.000 DDD/100camas/día para Ucin, respectivamente, durante el año 2011, el número de Unidades Dispensadas de caspofungina 50mg y 70mg 154 y 15 unidades respectivamente, el servicio de Uci cuenta con un mayor consumo de caspofungina 50mg y70mg expresado en DDD/100camas/día y el costo total fue de S/. 179683.35 y S/. 22 261.5 para caspofungina 50mg y 70mg respectivamente. Para la realización de este trabajo de investigación se tomaron los datos de consumo del Sistema de Gestión Hospitalaria del HVLE, los cuales fueron procesados y analizados en una hoja de Excel, tomando como parámetros generales el consumo mensual-anual por serviciosItem Determinación de hemoglobina y hematocrito en niños de 05 a 15 años de edad impactados por la minería artesanal del cerro el toro, shiracmaca-huamachuco, la libertad – 2011”(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Iparraguirre Castillo, Nieves Teresa; Torres Alvarez, Sandy Yannina; Gutiérrez Ramos, Miriam Elizabeth; Casanova Herrera, Hugo Enrique +El presente informe realizado tuvo como finalidad determinar la concentración de hemoglobina y hematocrito en niños de 05 a 15 años de edad impactados por la minería artesanal “cerro el toro”, Shiracmaca –Huamachuco, mediante método espectrofotométrico, además brindar información sobre las consecuencias que trae consigo las concentraciones anormales y resaltar las medidas preventivas. La recolección de datos se desarrolló, en tres fases; Fase de: Recolección de muestras, determinación de Hemoglobina y determinación de Hematocrito. Se obtuvieron así bajas concentraciones de hemoglobina (en el 21.27% y 27.66% de niños y niñas, respectivamente) y hematocrito (en el 21,27% y 29.78%, respectivamente) entre los 7 y 12 años, a diferencia de los niños con 5,6, 13,14 y 15 años de edad, en los cuales se encontró una concentración dentro de los límites permitidos según su edad y sexo. Así también se informó a la población las medidas preventivas, los efectos en la salud y medio ambiente, utilizando material didáctico.Item Determinación de hemoglobina y hematocrito y su relación con los hábitos alimenticios en niños de 05 a 15 años procedentes de shiracmaca-huamachuco, la libertad – febrero 2013.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Serrano Bringas, Alejandra Marión; Gutiérrez Ramos, Miriam Elizabeth; Casanova Herrera, Hugo Enrique +El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de Hemoglobina y Hematocrito y su relación con los hábitos alimenticios en niños de 05 a 15 años procedentes de Shiracmaca-Huamachuco, La Libertad – Febrero 2013, previo consentimiento informado. Se utilizaron 50 muestras sanguíneas obtenidas del pulpejo del dedo. Las determinaciones bioquímicas de Hemoglobina (Hb) fueron basadas mediante el método espectrofotométrico ( el hierro ferroso se oxida a hierro férrico y posterior cuantificación de cianometahemoglobina formada) y Hematocrito (Hto), por el método de microhematocrito (separación de los eritrocitos del plasma por acción de la fuerza centrífuga y medición del volumen de ellos). Para la relación con los hábitos alimenticios, se aplicó una encuesta que recopilo información referente a los alimentos consumidos semanalmente. Del total de 50 niños, el 48% se encontraron dentro de los valores normales de Hemoglobina y el 52% presentaron valores disminuidos; y en cuanto a los niveles de Hematocrito se encontró que en el 58% de los niños estuvieron dentro de los valores normales, y el 42% presentaron niveles disminuidos. La relación entre los parámetros bioquímicos de Hemoglobina y Hematocrito con los Hábitos Alimenticios, aplicando la prueba estadística Chi cuadrado, revelo que existe relación significativa entre ellos (p< 0.05). Se concluye que los niveles de Hemoglobina y Hematocrito se ven influenciados con la variedad en el consumo de alimentos, y que una inadecuada utilización de ellos puede ocasionar un cuadro de anemia por déficit de hierroItem Determinación de la concentración de cianuro en aguas superficiales aledañas al cerro El Toro impactado por la minería artesanal, Shiracmaca-Huamachuco, La Libertad -2012(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Carbajal Cueva, Maricruz; Cisneros Ruiz, Maira Lizbett; Casanova Herrera, Hugo Enrique +; Costilla Sánchez, Noé IdelfonsoSe determinó la concentración de cianuro en aguas superficiales aledañas al Cerro el Toro impactado por la minería artesanal, Shiracmaca-Huamachuco, La Libertad 2012 mediante un estudio descriptivo de la concentración de cianuro en agua; para ello se trabajó con cuatro muestras , las cuales fueron sometidas a un análisis cualitativo in situ y a al método de destilación y colorimetría. En la determinación cualitativa in situ los resultados fueron positivos con la presencia del color rosado-violeta en todas las muestras. En la determinación cuantitativa de cianuro en aguas superficiales en las cuatro muestras se obtuvo promedios de: M1 (1,7872 mgCN /L), M2 (11,5705 mg CN /L), M3 (13,1359 mg CN /L) y M4 (27,0728 mg CN /L); todas estas muestras presentan concentraciones mayores a los límites permisibles de cianuro en aguas superficiales; la cual es de 0,1mg CN/Kg de agua superficial, dato compatible según la ley general de aguas y de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).Item Determinación de la concentración de cianuro en tierra de cultivo impactadas por la minería artesanal en el cerro El Toro, Shiracmaca – Huamachuco, octubre – diciembre, La Libertad - 2010”.(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Carranza Castillo, Steffi Maribel; Alvarez Carbajal, Fiorella Vanesa; Casanova Herrera, Hugo Enrique +; Costilla Sánchez, Noé IdelfonsoSe determinó la concentración de cianuro en tierras de cultivo impactadas por la minería artesanal en el cerro El Toro, Shiracmaca-Huamachuco, La Libertad-2010; mediante un estudio descriptivo de la concentración de cianuro en tierras de cultivo de zonas aledañas al cerro El Toro, para ello se trabajó con cinco muestras (tierras donde haya alguna filtración de las pozas de cianuración cercanas a las tierras de cultivo), las que fueron sometidas a un análisis cualitativo in situ. Luego se tomó cinco muestras en tres tiempos diferentes que se analizaron mediante el método de destilación y colorimétrico. En la determinación cuantitativa de cianuro en tierras de cultivo en las cinco muestras se obtuvo promedios de: M1 (175.2 mg CN/Kg), M2 (73,6 mg CN/Kg), M3 (56,4 mg CN/Kg), M4 (24.5 mg CN/Kg) y M5 (23.6 mg CN/Kg); de las cinco muestras, todas presentaron concentraciones mayores a los límites permisibles de cianuro en tierras de cultivo, que es de 0,1 mg CN/Kg de tierra de cultivo dato comparable según la ley general de aguas y la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).Item Determinación de la concentración de mercurio en tierras de cultivo impactadas por la minería artesanal en el cerro El Toro, Shiracmaca -Huamachuco, La Libertad - 2012(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Ramos Peña, Sarita Teresa; Terán Briceño, Alan Daniel; Casanova Herrera, Hugo Enrique +; Costilla Sánchez, Noé IdelfonsoSe determinó la concentración de mercurio en tierras de cultivo impactadas por la minería artesanal en el Cerro El Toro, Shiracmaca-Huamachuco, La Libertad - 2012; mediante un estudio descriptivo de la concentración de mercurio en tierras de cultivo de zonas aledañas al cerro El Toro, para ello se muestreó en tres puntos en tres tiempos diferentes que se analizaron mediante el método de espectrofotometría por absorción atómica. En la determinación de mercurio en tierras de cultivo, en las tres muestras se obtuvo promedios de: M1 (728.511 ppb), M2 (1013.489 ppb) y M3 (769.511 ppb), presentando todas las muestras concentraciones mayores a los límites críticos permisibles para evitar efectos ecológicos 0,07 - 0,3 mg/Kg (70 – 300 μg/Kg o ppb) de mercurio total en los suelos, según lo señala la evaluación realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – 2010Item Determinación de la concentración de nitritos y nitratos en aguas subterráneas impactadas por la minería artesanal en el Cerro El Toro, Shiracmaca - Huamachuco, La Libertad 2010(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Cavero Bernal, María Yovana; Ibañez Rojas, Miguel Angel; Casanova Herrera, Hugo Enrique +; Costilla Sánchez, Noé IdelfonsoEl presente Trabajo de Investigación tipo I: “Determinación de la concentración de nitritos y nitratos en aguassubterráneas impactadas por la minería artesanal en el cerro El Toro, Shiracmaca-Huamachuco, La Libertad 2010”, es un estudio descriptivo, cuyo Objetivo General es Determinar la concentración de nitritos y nitratos en aguas subterráneas impactadas por la minería artesanal en el Cerro El Toro, Shiracmaca-Huamachuco, La Libertad – 2010. La población de estudio estuvo constituido por aguas subterráneas de cinco puntos aledaños al Cerro El Toro-Shiracmaca que fueron: Puente Shiracmaca, Río Chamiz Bajo, Agua de bebedero, Agua de riego y Agua de socavón. Los datos recolectados fueron procesados en el programa Microsoft Office Excel 2010; de la cual obtuvimos una curva de calibración. Teniendo los resultados de la determinación cuantitativa de nitratos y nitritos de aguas subterráneas impactadas por la minería artesanal se realizó las pruebas estadísticas de desviación estándar, promedio y el estadístico de prueba. El nivel de significancia que se utilizó para valorar la existencia de diferencias entre los valores encontrados en las muestras fue de p < 0,05. Los resultados de la determinación cuantitativa de las concentraciones de Nitritosen aguassubterráneas impactadas por la minería artesanal en los cinco puntos aledaños al cerro El Toro, Shiracmaca-Huamachuco; fueron que en las concentraciones obtenidas del agua del Río Chamiz Bajo y Agua de Riego están elevados con respecto al rango establecido por la OMS (0.5 mg/l); también, se encontró concentracionesmuy cercanos al límite como fue en el agua del Puente Shiracmaca y Agua de Socavón. Con lo que respecta a la determinación cuantitativa de las concentraciones de Nitratos en aguassubterráneas impactadas por la minería artesanal en cinco puntos aledaños al cerro El Toro, Shiracmaca-Huamachuco; se encontró que las concentraciones obtenidas del agua del Río Chamiz Bajo, Agua de Riego y Agua de Socavón estuvieron por encima del rango establecido por la OMS (50 mg/l);la presencia de estos iones en concentraciones elevadas acarrean una fuente de contaminación ambiental y de salud muy latenteItem Determinación de la concentración de nitritos y nitratos en suelos húmedos impactados por la minería artesanal en cerro el toro, shiracmaca-huamachuco, la libertad-2010”(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Iparraguirre Castillo, Nieves Teresa; Torres Alvarez, Sandy Yannina; Casanova Herrera, Hugo Enrique +; Costilla Sánchez, Noe IdelfonsoThis work was referred specifically to determine the concentration of nitrite and nitrate in wet soils impacted by artisanal mining in five areas surrounding the Cerro El Toro-Shiracmaca-Huamachuco, UV-VIS spectroscopy and also provide information on the consequences of that the presence of nitrites and nitrates in high concentrations and emphasize preventive measures. To accomplish this work, began with a data collection in three phases: diagnosis, sample collection phase and phase determination of nitrites and nitrates and then by a colorimetric reaction using the modified method of Griess - Ilosvay average obtained in the following concentrations. Nitrite: pit cyanide 0423 mg / kg, adit 0,371 mg / kg, bridge Shiracmaca 0,380 mg / kg, cropland 0,323 mg / kg and reservoir 0,281 mg / kg. Nitrates: pit cyanide 21,854 mg / kg, 24.144mg/kg tunnel, bridge Shiracmaca 26.831mg/kg, cropland 29.025mg/kg and 24.861mg/kg reservoir, to which was applied Dunnett t test, which is a group as control and compared with all other groups, this was accomplished with SPSS 12. This also informed the public of preventive measures and the effects on health and environment, using materials. It is critical that government support for local, regional center, which will allow us to mitigate and / or solve this problem. The good health of the populationItem Determinación de la concentración de plomo de socavones en la minería artesanal del Cerro El Toro, Shiracmaca - Huamachuco, La Libertad - 2011(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Figueroa Sánchez, José Irvin; Hurtado León, Miguel Angel; Casanova Herrera, Hugo Enrique +El presente informe realizado tuvo como finalidad determinar la concentración de plomo en suelos impactados por la minería artesanal en seis socavones aledaños al cerro El Toro-Shiracmaca-Huamachuco mediante espectroscopia de absorción atómica , además dar información sobre las consecuencias que trae consigo la presencia de plomo en concentraciones elevadas y resaltar las medidas preventivas. La recolección de datos se desarrolló, en tres fases: Fase de diagnóstico, Fase de Recolección de muestras y la Fase de determinación de plomo; luego mediante el espectrofotómetro de absorción atómica se halló la concentración del elemento en la muestra en un intervalo de concentraciones limitado. Se obtuvieron así las siguientes concentraciones: En socavón N°1: 21.1 mg/kg, socavón N° 2: 22.35 mg/kg, socavón N° 3: 218.20 mg/kg, socavón N°4: 9.32mg/kg, socavón N° 5: 28.50 mg/kg y en socavón N° 6:148.60 mg/kg. Así también se informó a la población las medidas preventivas, los efectos en la salud y medio ambiente, utilizando material didácticoItem Determinación de los metabolitos secundarios presentes en las hojas de crotton s.p (la tunga).(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Leiva Pereda, Nimia Elizabeth; Leyva Pereda, Ninfa Karina; Casanova Herrera, Hugo Enrique +Cada día se presta más atención al estudio de las plantas medicinales de forma que la etnobotánica, la fitoterapia y la fitoquímica están tomando un auge insospechado ya que el empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica que se ha utilizado desde tiempo inmemorial, y que desde el comienzo de la medicina fueron ellas las que proveyeron las estructuras bases para numerosos medicamentos. La identificación de la planta en estudio se realizó mediante el método tradicional o clásico de herborización y su clasificación se llevó a cabo comparando el material fresco en el Herbarium Truxillensis de la Universidad Nacional de Trujillo, llegando a concluir que se trata de Crotton s.p (La Tunga). La finalidad del estudio fue extraer, separar en fracciones e identificar metabolitos secundarios presentes en las hojas de Crotton s.p (La Tunga). Se trabajó con la marcha fitoquímica descrita por la Dra. Olga Look y modificada por el Q.F.Hugo Casanova Herrera realizando la extracción de principios activos a partir de 50g de hojas de Crotton s.p (La Tunga). Seco y molido, para luego comenzar a separar los mismos con solventes de diferente polaridad, y con cambios de PH aprovechando la solubilidad de los principios activos, llegando así a obtener fracciones A, B, C, D, E; a las cuales se procedió a realizar la identificación del tipo cualitativo, haciendo uso de reactivos de coloración y precipitación; también se realizó la identificación de saponinas. Se logró determinar la presencia de, Flavonoides, Taninos, Quinonas, Cardenolidos, Esteroides, Alcaloides, Saponinas y Leucoantocianidinas, en las hojas de Crotton s.p (La Tunga).Item Determinación de los niveles sericos de urea, creatinina y nitrogeno ureico sanguineo (bun) en adultos de ambos sexos del caserio shiracmaca-huamachuco, febrero 2013”(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Castillo Briceño, Erick Marco Antonio; Rodríguez Garcia, Juan Carlos; Gutiérrez Ramos, Miriam Elizabeth; Casanova Herrera, Hugo Enrique +El trabajo de investigación realizado tuvo como finalidad determinar las concentraciones séricas de Urea, Nitrogenado Ureico Sanguíneo (BUN) y Creatinina en en adultos de ambos sexos del Caserío Shiracmaca-Huamachuco, Febrero 2013 llevándose a cabo charlas de información acerca del tema y distribuyendo trípticos informativos relacionados al tema, 54 muestras fueron procesadas según el método específico para determinación de Urea, Nitrogenado Ureico Sanguíneo (BUN) y Creatinina. Los resultados fueron sometidos a la prueba Chi cuadrado (X2) evaluando la relación y significancia de sus variables. Teniendo como resultados que solo un 4% del total de la población estudiada se encontraron con niveles altos de Urea y Nitrogenado Ureico Sanguíneo (BUN) mas no hubo personas con valores aumentados de creatinina. Este 4% también pertenece al sexo femenino más no al masculino en edades de 18-37 y 57-75 años. Asimismo encontramos prevalencia en la disminución de concentraciones séricas de urea (69%), creatinina (72%) y BUN (26%); teniendo mayor incidencia entre las edades de 18 – 37 años y siendo el sexo prevalente el femenino. En tanto se encontraron valores normales en urea (28%), creatinina (28%), BUN (70%), teniendo mayor incidencia entre las edades de 38 – 56 años en donde existe una prevalencia en el sexo femenino.Item Determinación de metabolitos secundarios de las hojas de clinopodium taxifolium (kunth) govaerts (chinininga)”(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Beltrán Saldaña, Vanessa Consuelo; Casanova Herrera, Hugo Enrique +En el presente trabajo de investigación se realizó la determinación de los metabolitos secundarios de la especie Clinopodium taxifolium (Kunth) Govaerts “Chinininga”, se seleccionaron ejemplares en óptimas condiciones, de las cuales se obtuvo 50 g de hojas molidas, realizándose la marcha fitoquímica descrita por la Dra. Olga Look y modificada por el Q.F. Hugo E. Casanova Herrera, en la cual la muestra fue sometida a la acción extractiva de los solventes de diferente polaridad: hexano, etanol y agua, modificando el pH del medio con el fin de obtener los metabolitos secundarios de acuerdo a su solubilidad. Luego que se separaron las fracciones, realizándose la identificación de los metabolitos secundarios y la determinación de saponinas, haciendo uso de reactivos de coloración y precipitación. Finalmente se logró separar e identificar los metabolitos secundarios presentes en las hojas de Clinopodium taxifolium (Kunth) Govaerts “Chinininga”, siendo estos fenoles, flavonoides, taninos, esteroides, quinonas, cardenólidos, alcaloides, leucoantocianidinas y saponinasItem Determinación de metabolitos secundarios del tallo de croton alnifolius l. (tunga)(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Carranza Vega, Dhaily Elaine; Huayanay Viera, Johssy Aquila; Casanova Herrera, Hugo Enrique +Cada día se presta más atención al estudio de las plantas medicinales de forma que la etnobotánica, la fitoterapia y la fitoquímica están tomando un auge insospechado ya que el empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica que se ha utilizado desde tiempo inmemorial, y que desde el comienzo de la medicina fueron ellas las que proveyeron las estructuras bases para numerosos medicamentos. La identificación de la planta en estudio se realizó mediante el método tradicional o clásico de herborización y su clasificación se llevó a cabo comparando el material fresco en el Herbarium Truxillensis de la Universidad Nacional de Trujillo, llegando a concluir que se trata de Croton alnifolius L. La finalidad del estudio fue extraer, separar en fracciones e identificar metabolitos secundarios presentes en el tallo de Croton alnifolius L. “Tunga”. Se trabajó con la marcha fitoquímica descrita por la Dra. Olga Look y modificada por el Q. F. Hugo Casanova Herrera realizando la extracción de principios activos a partir de 50 g de tallo de Croton alnifolius L. seco y molido, para luego comenzar a separar los mismos con solventes de diferente polaridad, y con cambios de pH aprovechando la solubilidad de los principios activos, llegando así a obtener fracciones A, B, C, D y E; a las cuales se procedió a realizar la identificación del tipo cualitativo, haciendo uso de reactivos de coloración y precipitación; también se realizò la identificación de saponinas. Se logró determinar la presencia de taninos, flavonoides, esteroides, quinonas, cardenólidos, alcaloides y saponinas en el tallo de Croton alnifolius L.Item Determinación del efecto en el adn de personas adultas agricultoras expuestas a la contaminación ambiental causada por la minería artesanal cerro el toro, shiracmaca - huamachuco 2012”(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Ramos Peña, Sarita Teresa; Terán Briceño, Alan Daniel; Casanova Herrera, Hugo Enrique +; Blas Cerdán, William GenaroEn el presente trabajo se determinó el efecto en el ADN de personas adultas agricultoras expuestas a la contaminación ambiental causada por la minería artesanal Cerro El Toro, Shiracmaca - Huamachuco 2012. Participaron personas voluntarias que acudieron a la plaza del caserío de Shiracmaca, los días 01, 02 y 03 de noviembre. Informándoles sobre la metodología a realizar y mediante una entrevista personal, firmaron un consentimiento informado y se aplicó una encuesta para una mejor interpretación de los resultados obtenidos. Posteriormente se obtuvo las muestras de sangre, las mismas que después de haber sido transportadas a los Laboratorios de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacionales de Trujillo, se procedió a la determinación del efecto en el ADN mediante el ensayo cometa, el cual se basa en el hecho de que el ADN en condiciones normales se encuentra enrollado en el núcleo, mientras que al estar dañado o roto y ser sometido a un campo electromagnético este migra más que un ADN sin daño. De las 30 muestras analizadas el 100% no presento daño a nivel genético. El presente trabajo servirá como base para futuras investigaciones en este ámbito y además podrá garantizar cualquier proyecto de desarrollo o política por parte del gobierno local, regional y central.Item Determinación del efecto in vitro del extracto de las hojas de croton alnifolius l. “tunga” sobre escherichia coli y proteus mirabilis”(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Rodríguez Crespo, Carmen Lisseth; Saavedra Quiroz, Hernán Enrique; Casanova Herrera, Hugo Enrique +El presente trabajo reporta el efecto antimicrobiano de los extractos obtenidos de las hojas Croton alnifolius L “Tunga”, especie colectada en las afueras de la provincia de Santa Cruz, en el Departamento de Cajamarca. Se estudió el efecto antimicrobiano sobre cepas de Escherichia coli y Proteus mirabilis utilizando el método de Kirby Bauer modificado o método de pocillo en placa de cultivo. Todos los ensayos realizados con el extracto acuoso en cantidades crecientes (300 μg, 400 μg, 600 μg y 800 μg) mostraron efecto antibacteriano in vitro sobre las cepas en estudios, alcanzando halos de inhibición de diámetro promedio desde 6.8 mm hasta 10.5 mm para E. coli y desde 6.7 mm hasta 11.3 mm para P. mirabilis. En el extracto etanólico, sólo las concentraciones más altas de 600 μg y 800 μg presentaron actividad antibacteriana sobre E. coli y P. mirabilis, obteniendo halos de inhibición desde 9.8 mm hasta 10 mm de diámetro para la primera cepa y de 7.8 mm hasta 11mm de diámetro para la segunda. Ninguna cantidad utilizada de extracto hexánico mostró efecto inhibidor in vitro sobre el crecimiento de E. coli y P.mirabils.Item Determinación del efecto leishmanicida in vitro de los extractos del tallo de croton alnifolius l. (tunga) en leishmania (v) peruviana(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Carranza Vega, Dhaily Elaine; Huayanay Viera, Johssy Aquila; Casanova Herrera, Hugo Enrique +; Roldán Rodríguez, JudithLa finalidad del presente trabajo de investigación fue determinar el efecto leishmanicida in vitro de los extractos del tallo de Croton alnifolius L. (Tunga) en Leishmania (V) peruviana, para lo cual se utilizó tallos de la especie de Croton alnifolius L. “Tunga”, recolectados en las afueras de la provincia de Santa Cruz, a partir de los cuales se prepararon los extractos necesarios para obtener las diluciones con DMSO al 0.06 %, 3.6 %, 5.5 % y 8 % las cuales fueron enfrentadas con la cepa de Leishmania (V) peruviana a una concentración de 1x106 parásitos/mL, siguiendo la metodología descrita por Muñoz. Posteriormente se hicieron las lecturas a las 1, 2, 3, 6, 12 y 24 horas después de haber sido realizado el enfrentamiento, observándose el efecto leishmanicida a partir de la dilución de 3.6 %.Item Determinacion in vitro del efecto leishmanicida del latex de euphorbia weberbaueri “la lechera” sobre leishmania (v) peruviana(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Rabanal Neira, Enrique; Sánchez Rodríguez, José Luis; Casanova Herrera, Hugo Enrique +; Roldán Rodríguez, JudithEn el presente trabajo de investigación se determinó el efecto leishmanicida del látex de la especie Euphorbia weberbaueri (La Lechera) in vitro, sobre Leishmania (V) peruviana. para lo cual se seleccionaron ejemplares vegetales en óptimas condiciones, de las cuales se obtuvo el látex por cortes transversales para luego obtener diluciones al 1, 10, 20, 30% en Dimetilsulfóxido, realizándose el enfrentamiento sobre la cepas de Leishmania (V.) peruviana a una concentración de 1x106 parásitos/mL de acuerdo al método descrito por V. Muñoz. Se realizaron lecturas microscópicas a la 1, 2, 3, 24 horas después del enfrentamiento. Observándose actividad leishmanicida a partir de la dilución al 10% del látex a la primera hora del enfrentamiento, aumentando esta actividad para las diluciones al 20% y 30%. Sólo la dilución al 30 % tuvo buena actividad durante las 24 horas. Los resultados del enfrentamiento in vitro fueron evaluados estadísticamente mediante la Prueba Exacta de Fisher, según los cálculos estadísticos que aplicados en esta prueba se encontró que p = 0.0286; indicando que los resultados poseen significancia estadística dado que el valor p < 0.05. Finalmente se concluye que el Látex de la especie Euphorbia weberbaueri (La Lechera) tiene efecto leishmanicida in vitro, sobre Leishmania (V) peruviana