Browsing by Author "Casanova Villanueva, Melissa Del Rocio"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico y evaluación físico - biológico para el compostaje de los lodos residuales de la industria papelera.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Lostaunau Ardiles, Pedro Heli; Casanova Villanueva, Melissa Del Rocio; Flores Barbarán, Manuel AgustínLa industria del papel, cuyo principal insumo es la celulosa, representa una de las actividades productivas de gran importancia para las economías de los países de América del Sur, debido a la gran cantidad de recursos forestales disponibles presentes en esta parte del continente; siendo Brasil y Chile los mayores productores de celulosa y papel de la región. La fabricación o producción del papel tiene como resultado dos productos: el primero es el papel, que es el producto comercial; y el otro son los lodos residuales, que es un producto de desecho. Los lodos residuales de papel son generados en las etapas intermedias de la fabricación del papel y antes de ser derivados a contenedores para su disposición final son sometidos a procesos de recuperación de agua y de compuestos químicos empleados en esta parte del proceso, para luego reinsertarlos al proceso de producción. Con estos procesos se logra un gran ahorro de agua y una gran reducción de elementos tóxicos en los efluentes semisólidos generados. Debido al alto contenido de materia orgánica (fibras de celulosa) que presenta este residuo; surgió la pregunta con la que se inició el presente trabajo de investigación: ¿qué hacer con estos residuos?; para responder a esta pregunta se planteó la hipótesis que estos lodos residuales generados por la industria del papel son biodegradables y pueden ser utilizados en la producción de abono orgánico mediante la técnica del compostaje; por esta razón el objetivo principal de la presente investigación es la evaluación de parámetros físicos y biológicos del proceso de compostaje de los lodos residuales generados por la industria del papel. Los resultados del análisis de caracterización de estos lodos nos señalan que estos lodos contienen un porcentaje de materia orgánica bastante alto (51%), elevada relación C/N (72,32), bajo nivel de salinidad (0,759 mS/cm), y un pH ligeramente alcalino (7,5); mientras que los resultados de los análisis de elementos potencialmente tóxicos realizados a los mismos, nos indican que no existen riesgos de toxicidad por parte de este material y que los valores obtenidos están dentro de los límites máximos permisibles de la normativa internacional. Las relaciones C/N reportadas en todas las pilas evaluadas; están dentro de los valores óptimos señalados por las normas de calidad para compost. Esto nos indica que las proporciones volumétricas de los insumos utilizados en el armado, fue correcta. La variación temporal de la temperatura durante todo el proceso de compostaje ha demostrado que en todas las pilas evaluadas se ha logrado alcanzar la fase termogénica (> 50°C). Todo sistema de compostaje debe de alcanzar temperaturas entre 50° y 70° C, 1o que garantiza la eliminación de agentes patógenos y la desinfección natural de los materiales utilizados (estiércoles) Los parámetros fisicoquímicos evaluados para el compost obtenido, de: da (0,475 g/cm3), % Hd, (42,66 %), E.P.T. (78,56%), capacidad de aireación (39,08%), volumen de agua (39,48%) y contracción volumétrica (29,40%); siguiendo la metodología descrita por De Boodt (1974) y Martínez (1992) y los valores de NPK (< 6%); nos indican que este compost tiene buenas condiciones para ser considerado como sustrato de cultivo agrícola. Finalmente, los resultados de los análisis microbiológicos reportaron la ausencia de agentes patógenos, tales como: coliformes fecales, Escherichia Coli y Salmonella, en todas las muestras de compost; cumpliendo de esta manera con las normas internacionales de calidad de compost.