Browsing by Author "Castillo Cueva, Elmer Eduardo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Electrolitos en pacientes hospitalizados con COVID-19 en el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, Perú. 2020 - 2021(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-05-18) Cavero Avalos, Marvin Lenin; Castillo Cueva, Elmer Eduardo; Calderón Peña, Abhel ArthurEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar la frecuencia de los valores normales y alterados de los electrolitos en pacientes hospitalizados por COVID-19 del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, Perú, entre marzo y mayo del 2021. Se accedió a los registros de la unidad de epidemiología e historias clínicas digitales de los pacientes hospitalizados cuyo diagnóstico es COVID-19, de donde se recopilaron datos de edad y sexo, para luego acceder a los registros de laboratorio de donde se obtuvo los valores de los electrolitos en sangre, tanto de sodio, potasio y cloruro, obtenidos por el método de potenciometría en sangre arterial, considerando como valores normales: sodio ≥135 y ≤144 mEq/L; potasio ≥3,5 y ≤5,49 mEq/L; cloruro ≥96 y ≤110 mEq/L. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva en tablas de Excel. Se obtuvo resultados de 80 pacientes de ambos sexos con una edad promedio de 57.2 años donde la frecuencia de los valores normales de sodio fue de 75%, hiponatremia 15% e hipernatremia 10%; la frecuencia de los valores normales de potasio fue de 73%, hipokalemia 26% e hiperkalemia 1%; la frecuencia de los valores normales de cloruro fue de 81%, hipercloremia 15% e hipocloremia 4%. Por lo tanto, en el presente estudio se observó que, las alteraciones electrolíticas más frecuentes que se encontraron en pacientes hospitalizados por COVID-19 del Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Paita, entre marzo y mayo del 2021; son hipokalemia 26%, hiponatremia 15% e hipercloremia 15%.Item Enteroparasitismo y niveles de desnutrición en escolares de Cascas (La Libertad, Perú)(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Castillo Cueva, Elmer Eduardo; Jara Campos, Cesar AugustoLas infecciones por parásitos intestinales (IPIs) son enfermedades frecuentes que causan problemas de salud pública y deterioro del desarrollo físico y mental en poblaciones infantiles a nivel mundial, en particular en países en vías de desarrollo, como es el caso del Perú. Sin embargo, la información al respecto en poblaciones infantiles desnutridas de zonas rurales del norte del Perú es incompleta. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de infección por protozoarios y helmintos intestinales en niños escolares de nivel primario con desnutrición crónica, según los indicadores propuestos por la OMS, del distrito de Cascas, Región La Libertad, Perú. Se diseñó una investigación descriptiva y de corte transversal en escolares del distrito de Cascas, en dos etapas: la primera para evaluar los niveles de desnutrición según los indicadores propuestos por la Organización Mundial de la Salud (n=1658) y la segunda, a determinar las especies causantes de las IPIs en la población con desnutrición crónica (n=147). Para la detección de parásitos se utilizó la técnica de Sheather Sugar. 61 niños presentaron obesidad (4,7%), 103 sobrepeso (8.0), 989 eutrofia (76,7%) y 147 niños desnutrición crónica (10,6). El 56.9% presentaron IPIs, 79.5% monoparasitimo y el 20.5% poliparasitismo. Los parásitos identificados, con sus respectivas prevalencias, fueron: Giardia lamblia, 41.0%, Blastocystis hominis, 15.3%; Chilomatix mesnilii, 8.9%, Entamoeba coli, 19.2%; Enterobius vermicularis, 23.1%; Hymenolepis nana, 19.2% y Ascaris lumbricoides, 15.3%. En conclusiòn, debido a que la prevalencia de las IPIs en escolares de Cascas y la desnutrición crónica son elevadas, urge la planificaciòn de medidas preventivas con participaciòn de autoridades de salud, educativas y de la comunidad.Item Prevalencia de la infección por protozoarios y helmintos intestinales en niños de 6 a 9 años de la I.E Nº 82331 Sayapullo (La Libertad - Perú) en relación con factores sociodemográficos y ambientales.(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Castillo Cueva, Elmer Eduardo; Jara Campos, Cesar AugustoEl objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de infección por protozoarios y helmintos intestinales en niños de 6 a 9 años de la I.E Nº 82331 del Pueblo de Sayapullo (Departamento de La Libertad - Perú) matriculados en el año académico 2011, en relación a factores sociodemográficos y ambientales. Fueron evaluadas 58 muestras fecales de escolares, correspondientes al mismo número de alumnos que decidieron participar de dicho proyecto, las cuales fueron trasladadas al Laboratorio de Laboratorio de Helmintología Parasitaria de la Universidad Nacional de Trujillo, donde fueron analizadas mediante examen directo, con lugol y solución salina, y la técnica de Sheather. Se encontró una prevalecía global de 79,3% (46/58) y las especies de protozoarios y helmintos hallados, con sus respectivas prevalencias fueron: Entamoeba coli (37,9), Giardia lamblia (15,5), Hymenolepis nana (20,7) y Ascaris lumbricoides (8,6); asimismo, se encontró mayor prevalencia en: (i) el grupo de edad de 7 a 9, (ii) las niñas, (iii) los escolares hacinados entre cinco a seis miembros por dormitorio, (iv) los niños cuyos padres sólo tenían Instrucción Primaria, (v) los niños cuya casa está construida con adobe y piso de tierra y (vi) en aquellos que consumen agua de poso (reservorio) y tienen sistema de desagüe.