Browsing by Author "Castro Alvarado, Jhanelly Liliana"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Características fisicoquímicas del aceite esencial de las hojas de peperomia dolabriformis kunth y su efecto sobre íleon aislado de cavia porcellus”(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Castro Alvarado, Jhanelly Liliana; Estupiñán Santillán, Manuel Ángel; Soto Vásquez, Marilú Roxana; Quispe Díaz, Iván MiguelEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar las características fisicoquímicas del aceite esencial de las hojas de Peperomia dolabriformis kunth y su efecto sobre íleon aislado de Cavia porcellus. Se seleccionaron, lavaron y cortaron las hojas de la planta y se procedió a la obtención del aceite esencial por medio de la destilación por arrastre de vapor, además se analizaron las características organolépticas y fisicoquímicas donde se determinó el porcentaje de rendimiento, densidad, índice de refracción e índice de acidez y evaluación farmacodinámica (se utilizó el íleon de Cavia porcellus, los cuales serán expuestos a la acetilcolina y la máxima contracción se aplicará el aceite esencial en los porcentajes de 0.5%, 1%, 2.5% 5% y N-butilbromuro hioscina secuencialmente cada 10 minutos), la variable a analizar fue la amplitud y la frecuencia de contracción. Los resultados tuvieron como promedio de rendimiento 0.46 %, densidad 1,058 gr/mL, pH 5,1; Índice de Refracción 1.511, Índice de Acidez 0,56. En cuanto a las características organolépticas fueron: olor intenso y agradable, sabor: agradable y ligeramente amargo, color amarillo claro y textura aceitosa. Luego se preparó las diferentes concentraciones del aceite esencial de Peperomia dolabriformis Kunth utilizando glicerol- alcohol (96°). Los especímenes fueron sacrificados por dislocamiento cervical y se sacó 3 cm de íleon y se colocó en el equipo de órgano aislado. El aceite esencial de las hojas de Peperomia dolabriformis Kunth al 0.5% a un volumen de 0.2ml generó efecto antiespasmódico sobre la motilidad respecto a amplitud de contracción con acetilcolina en íleon aislado de Cavia porcellus. El aceite esencial de las hojas de Peperomia dolabriformis Kunth al 0.5% a un volumen de 0.2 ml genera similar efecto que la N- Butil bromuro de Hioscina respecto a la frecuencia de contracción con acetilcolina.Item Detección de alcaloide de Erythroxylum coca en muestras de orina y su relación con las características de consumo en personas investigadas Y/O detenidas por la III Dirección Territorial de Policía (DIRTEPOL) Región La Libertad, Mayo – Agosto del 2014(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Castro Alvarado, Jhanelly Liliana; Silva Correa, Carmen RosaEn el presente estudio se detectó alcaloides de Erythroxylum coca y su relación con las características de consumo en personas investigadas y/o detenidas por la Dirección Territorial de Policía (DIRTEPOL) Región La Libertad, mayo – agosto del 2014. Se realizó un estudio transversal y retrospectivo con una población de 450 personas de ambos sexos y de diferentes edades ,donde se encontró la presencia de alcaloides de Erythroxylum coca “coca” en mayor porcentaje en la población masculina se encuentra dentro de las edades de 25-29 años lo cual está representado por el 28.03%y en las mujeres de 20-24 años lo cual está representado por el 25%.El contacto con esta sustancia les conlleva a cometer delitos predominado el delito contra la salud pública y asimismo Alto Trujillo fue el Distrito de mayor porcentaje de delitosItem Influencia de la temperatura en las características fisicoquímicas en vino tinto elaborado a partir de vitis vinifera var. Gross Collman procedente de Cascas(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Castro Alvarado, Jhanelly Liliana; García Acevedo, Francisco Manuel; Aro Díaz, Ruben JesúsEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar cómo influye la temperatura en las características fisicoquímicas en vino tinto elaborado a partir de Vitis vinífera var Gross Collman procedente de Cascas. Se evaluó el efecto de distintas temperaturas en la elaboración (18°, 22°, 27° y 32°C), variable involucrada en el proceso fermentativo con el fin de encontrar aquella que permita desarrollar óptimas características fisicoquímicas. El proceso fermentativo se realizó utilizando fruto maduro de uva, previamente seleccionada y lavada que se estrujó manualmente; al mosto obtenido se adicionó el bisulfito de sodio 100mg/L, sulfato de amonio 200mg/L, azúcar blanca hasta alcanzar la densidad de 1,12 y como fermento se utilizó Saccharomyces ellipsoideus. Del mosto suplementado e inoculado se añadió 550 mL a cada botella de vidrio de 750 mL. de capacidad, las 24 botellas fueron separadas en 4 sistemas de seis botellas cada uno y sometidas a temperaturas controladas: sistema A (18°C), sistema B (22°C), sistema C (27°C) y sistema D (a 32°C) posteriormente se adaptó el sistema de respiración respectivo y se dejó hasta que culmine su fermentación. El vino obtenido fue sometido al análisis fisicoquímico de grado alcohólico, acidez volátil, grados brix, azúcares reductores, acidez total, índice de refracción, densidad y extracto seco. Los mejores resultados fueron obtenidos en 2 sistemas: el Sistema A (18°C): con 14° de grado alcohólico, 0,49 % de acidez volátil, 6 de grados brix, 42,3 de azúcares reductores, 7,4 de acidez total, 1,3420 de índice de refracción, 1,020 de peso específico y 55,9 de extracto seco y en Sistema B (22°C): con 12° de grado alcohólico, 0,58 % de acidez volátil, 7 de grados brix, 50,3 de azúcares reductores, 7,7 de acidez total, 1,3429 de índice de refracción, 1,022 de peso específico y 56,1 de extracto seco. Por lo cual se concluye que en el rango de temperaturas estudiadas los vinos de mejor calidad fueron los fermentados a temperatura controlada de 18° y 22°C.