Browsing by Author "Castro Linares, Carlos Cristian"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Mejoramiento de 17.385 km del canal de Irrigación Toma I Huandoy en el Distrito de Caraz, Provincia de Huaylas - Ancash(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Mantilla Minéz, Felipe; Paz Vergara Pérez, Juan Emilio; Castro Linares, Carlos CristianEn las zonas Alto andinas, muy a menudo presentan un déficit en la conducción y distribución del agua, debido a la falta de mantenimiento e inadecuada práctica de riego. La presente tesis denominada “Mejoramiento de 17.385 km del canal de irrigación Toma I Huandoy en el Distrito de Caraz, Provincia de Huaylas - Ancash” tiene por objetivo ayudar a hacer más eficiente la conducción, impidiendo la pérdida del agua por filtración, teniendo como consecuencia que el área pueda contar con abastecimiento de agua en la cantidad adecuada y momento oportuno, para los agricultores. El proyecto, beneficiara a un total de 301 familias, con un área cultivable de 580 ha. Para ello se realizaron estudios topográficos, mecánica de suelos, estudios hidrológicos de la zona, diseño hidráulico, y estructural, y el presupuesto de la infraestructura de riego, el cual contiene el diseño de un canal revestido de 17.385 km con concreto simple 175 kg/cm2, de acuerdo a la topografía que presenta la zona del proyecto tenemos: bocatoma, desarenador, tomas parcelarias, pozas disipadoras de energía y puentes peatonales, los criterios de diseño se encuentran apoyados en sus respectivos cálculos matemáticos asegurando un adecuado desempeño hidráulico y estructural que garantice la buena operación y disponibilidad del recurso hídrico para los terrenos de cultivo. Su fuente de agua proviene del rio Parón, su caudal de diseño es de 550 l/s. Obteniendo un costo directo para la infraestructura de riego, revestido de concreto de S/. 8, 395,681.02.Item Mejoramiento e identificación de riesgos en el canal La Peligrosa Marmot - Gran Chimú(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Castro Linares, Carlos Cristian; Pérez Sevillano, Eddie Adenir; Paz Vergara Pérez, Juan EmilioEl presente proyecto denominado "MEJORAMIENTO E IDENTIFICACION DE RIESGOS EN EL CANAL LA PELIGROSA. MARMOT-GRAN CHIMÚ” – EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. Determina en primera instancia los niveles de riesgo presentes a lo largo del recorrido del canal, identificando y ponderando los peligros de diferente naturaleza a los que está expuesta el canal y el centro poblado. Realiza un análisis de vulnerabilidad (V) en los lugares identificados, para una evaluación y cálculo del riesgo del Riesgo (R) y la selección de las correspondientes medidas de prevención. En la actualidad en las diferentes zonas de la Costa y Sierra Peruana la actividad agropecuaria está supeditada a la disponibilidad recurso agua, cada vez menos disponible y consecuentemente limitante para el normal desarrollo de la actividad agropecuaria, sobre todo en épocas de estiaje, El suministro de agua para riego tiene gran importancia en la producción agrícola, puesto que esta actividad es la principal de las zonas rurales del Perú, por lo que es necesario prever un abastecimiento oportuno y en la cantidad necesaria de agua de regadío para el normal desarrollo de los cultivos. El fenómeno de El Niño se presenta con cierta recurrencia, como durante los años 1983, 1984, 1998, 2000 y 2001, estos eventos se caracterizan por precipitaciones pluviales abundantes tanto en costa como en sierra, como consecuencia originan crecidas importantes de los ríos, perdidas de cultivos, obstrucción y destrucción de canales de riego y vías de comunicación, aislamiento ,problemas en el abastecimiento de productos y en su comercialización, erosión del suelo deslizamientos y caída de rocas. Según el CENEPRED, en el estudio “ESCENARIOS DE RIESGOS ANTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL FENÓMENO EL NIÑO”. El distrito de MARMOT y su Población, según Escenario de Riesgos, ante la presencia del Niño sería afectado. El Distrito de Marmot, en el año 2008 ocurrió muchos deslizamientos por efecto de las lluvias incesantes que afectaron bienes públicos y privados. La población del distrito de MARMOT, no cuenta con una infraestructura de conducción adecuada, la distribución del agua se realiza por canales rústicos de tierra, apreciándose una gran pérdida por filtraciones y por un deficiente control en el manejo del agua, sin embargo los regantes hacen lo posible para realizar el mantenimientos de sus canales a fin de aprovechar eficientemente el agua disponible. En ciertos tramos del canal existe ingreso de aguas subterráneas, debido a una napa freática superficial, un dren interceptor de protección y control de filtraciones hacia el canal evitará el deterioro de su revestimiento. El caudal de diseño estimado es de 0.228 m3/s, oferta estimada en balance con la demanda de máxima total. El canal se inicia Inicia en el Río Chicama, fuente de abastecimiento principal, tiene una longitud de 12+481.16 ml. El canal es de sección trapezoidal, se plantea revestirlo de concreto f´c=175 kg/cm2, de espesor 0.075 m (3 pulg). A lo largo del canal será necesario construir diferentes obras de arte, como caídas inclinadas (N°06) y verticales (N°15), tomas laterales (N°11), botadores (N°03), un puente peatonal y un puente vehicular N° (03). Deben determinarse los niveles de riesgo a lo largo del recorrido del canal LA PELIGROSA. Identificando y ponderando los diferentes peligros (P=E) a la que está expuesta el centro poblado y realizando ademas el análisis de vulnerabilidad (V) en los lugares identificados, información necesaria para una evaluación y cálculo del riesgo (R=E*V). La identificación del riesgo (R) y su ponderación expresa la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un EVENTO EXTREMO de origen natural o tecnológico. El cálculo del riesgo comprende un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de su ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de respuesta de los elementos expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica. Para este propósito es necesario la construcción de una matriz de doble entrada denominada “Matriz de Peligro y Vulnerabilidad” Por ejemplo: La topografía del terreno hacia el flanco izquierdo del canal, se presenta con una pendiente poco inclinada, lo que en días de lluvia hace que el riesgo por posibles huaycos en quebradas sea de carácter MEDIO. Pero el mayor riesgo se presenta por deslizamientos y derrumbes que en algunos casos, son denominados como MUY ALTOS”. Sin embargo diversos peligros recurrentes locales originan riesgos adicionales. La secuencia en el tratamiento de riesgos provocados por eventos extremos generalizados o locales, es el siguiente Estimación de riesgos cualitativa y cuantitativa de daños, en la zona de intervención. El tipo de daño o pérdida generada. Pérdida de vidas humanas, heridas o enfermas, Costos de rehabilitación y reconstrucción, Impacto directo por la interrupción del bien o servicio, Impacto indirecto por la interrupción del bien o servicio. Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos futuros), Para minimizar posibles daños o efectos de eventos futuros. Daños a la economía familiar y local, Perdida considerables de infraestructura: canales, carreteras, electricidad, sistemas de agua. Se ejecutan medidas correctivas como. Construcción de muros de contención, obras complementarias de estabilidad de taludes, forestación con especies vegetales y otras de prevencion. El diseño debe considerar también, las labores de mantenimiento y de limpieza inmediata y periodica (retiro de materiales sólidos), después de la ocurrencia de deslizamientos o derrumbes, independientemente de la magnitud de los mismos, a fin de que la secciónes de trabajo mantenga el área de diseño en forma permanente. Con este propósito se destinan RECURSOS PRESUPUESTALES adicionales a los empleados en otras actividades, Control de riesgos, Se refieren a realizar esfuerzos permanentes para reducir y mitigar el riesgo, determinando montos de inversiones necesarias. Que deben implantarse en un período determinado, según la siguiente escala. Moderado: Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, es necesario determinar acciones posteriores para establecer, con mayor precisión, la probabilidad del daño, como base para determinar mejoras las medidas de control. Grave: No deben iniciarse los trabajos, hasta que se haya finalizado el evento y reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. Muy Grave: No debe iniciarse ninguna acción de prevención, ni continuar trabajo alguno, hasta la finalización del evento y hasta que los riesgos se hayan reducido totalmente. Si no es posible reducir riesgo futuros, incluso con recursos considerables, deben prohibirse trabajos de reconstrucción y rehabilitación.Item Mejoramiento e identificación de riesgos en el canal La Peligrosa Marmot - Gran Chimú(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Castro Linares, Carlos Cristian; Pérez Sevillano, Eddie Adenir; Paz Vergara Pérez, Juan EmilioEl presente proyecto denominado "IDENTIFICACION DE RIESGOS Y MEJORAMIENTO DEL CANAL LA PELIGROSA. MARMOT-GRAN CHIMÚ” – EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. Determina en primera instancia los niveles de riesgo presentes a lo largo del recorrido del canal, identificando y ponderando los peligros de diferente naturaleza a los que está expuesta el canal y el centro poblado. Realiza un análisis de vulnerabilidad (V) en los lugares identificados, para una evaluación y cálculo del riesgo del Riesgo (R) y la selección de las correspondientes medidas de prevención. En la actualidad en las diferentes zonas de la Costa y Sierra Peruana la actividad agropecuaria está supeditada a la disponibilidad recurso agua, cada vez menos disponible y consecuentemente limitante para el normal desarrollo de la actividad agropecuaria, sobre todo en épocas de estiaje, El suministro de agua para riego tiene gran importancia en la producción agrícola, puesto que esta actividad es la principal de las zonas rurales del Perú, por lo que es necesario prever un abastecimiento oportuno y en la cantidad necesaria de agua de regadío para el normal desarrollo de los cultivos. El fenómeno de El Niño se presenta con cierta recurrencia, como durante los años 1983, 1984, 1998, 2000 y 2001, estos eventos se caracterizan por precipitaciones pluviales abundantes tanto en costa como en sierra, como consecuencia originan crecidas importantes de los ríos, perdidas de cultivos, obstrucción y destrucción de canales de riego y vías de comunicación, aislamiento ,problemas en el abastecimiento de productos y en su comercialización, erosión del suelo deslizamientos y caída de rocas. Según el CENEPRED, en el estudio “ESCENARIOS DE RIESGOS ANTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL FENÓMENO EL NIÑO”. El distrito de MARMOT y su Población, según Escenario de Riesgos, ante la presencia del Niño sería afectado. El Distrito de Marmot, en el año 2008 ocurrió muchos deslizamientos por efecto de las lluvias incesantes que afectaron bienes públicos y privados. La población del distrito de MARMOT, no cuenta con una infraestructura de conducción adecuada, la distribución del agua se realiza por canales rústicos de tierra, apreciándose una gran pérdida por filtraciones y por un deficiente control en el manejo del agua, sin embargo los regantes hacen lo posible para realizar el mantenimientos de sus canales a fin de aprovechar eficientemente el agua disponible. En ciertos tramos del canal existe ingreso de aguas subterráneas, debido a una napa freática superficial, un dren interceptor de protección y control de filtraciones hacia el canal evitará el deterioro de su revestimiento. El caudal de diseño estimado es de 0.228 m3/s, oferta estimada en balance con la demanda de máxima total. El canal se inicia Inicia en el Río Chicama, fuente de abastecimiento principal, tiene una longitud de 12+481.16 ml. El canal es de sección trapezoidal, se plantea revestirlo de concreto f´c=175 kg/cm2, de espesor 0.075 m (3 pulg). A lo largo del canal será necesario construir diferentes obras de arte, como caídas inclinadas (N°06) y verticales (N°15), tomas laterales (N°11), botadores (N°03), un puente peatonal y un puente vehicular N° (03). Deben determinarse los niveles de riesgo a lo largo del recorrido del canal LA PELIGROSA. Identificando y ponderando los diferentes peligros (P=E) a la que está expuesta el centro poblado y realizando ademas el análisis de vulnerabilidad (V) en los lugares identificados, información necesaria para una evaluación y cálculo del riesgo (R=E*V). La identificación del riesgo (R) y su ponderación expresa la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de un EVENTO EXTREMO de origen natural o tecnológico. El cálculo del riesgo comprende un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de su ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de respuesta de los elementos expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una determinada área geográfica. Para este propósito es necesario la construcción de una matriz de doble entrada denominada “Matriz de Peligro y Vulnerabilidad” Por ejemplo: La topografía del terreno hacia el flanco izquierdo del canal, se presenta con una pendiente poco inclinada, lo que en días de lluvia hace que el riesgo por posibles huaycos en quebradas sea de carácter MEDIO. Pero el mayor riesgo se presenta por deslizamientos y derrumbes que en algunos casos, son denominados como MUY ALTOS”. Sin embargo diversos peligros recurrentes locales originan riesgos adicionales. La secuencia en el tratamiento de riesgos provocados por eventos extremos generalizados o locales, es el siguiente Estimación de riesgos cualitativa y cuantitativa de daños, en la zona de intervención. El tipo de daño o pérdida generada. Pérdida de vidas humanas, heridas o enfermas, Costos de rehabilitación y reconstrucción, Impacto directo por la interrupción del bien o servicio, Impacto indirecto por la interrupción del bien o servicio. Medidas de prevención de riesgos de desastres (riesgos futuros), Para minimizar posibles daños o efectos de eventos futuros. Daños a la economía familiar y local, Perdida considerables de infraestructura: canales, carreteras, electricidad, sistemas de agua. Se ejecutan medidas correctivas como. Construcción de muros de contención, obras complementarias de estabilidad de taludes, forestación con especies vegetales y otras de prevencion. El diseño debe considerar también, las labores de mantenimiento y de limpieza inmediata y periodica (retiro de materiales sólidos), después de la ocurrencia de deslizamientos o derrumbes, independientemente de la magnitud de los mismos, a fin de que la secciónes de trabajo mantenga el área de diseño en forma permanente. Con este propósito se destinan RECURSOS PRESUPUESTALES adicionales a los empleados en otras actividades, Control de riesgos, Se refieren a realizar esfuerzos permanentes para reducir y mitigar el riesgo, determinando montos de inversiones necesarias. Que deben implantarse en un período determinado, según la siguiente escala. Moderado: Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, es necesario determinar acciones posteriores para establecer, con mayor precisión, la probabilidad del daño, como base para determinar mejoras las medidas de control. Grave: No deben iniciarse los trabajos, hasta que se haya finalizado el evento y reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. Muy Grave: No debe iniciarse ninguna acción de prevención, ni continuar trabajo alguno, hasta la finalización del evento y hasta que los riesgos se hayan reducido totalmente. Si no es posible reducir riesgo futuros, incluso con recursos considerables, deben prohibirse trabajos de reconstrucción y rehabilitación