Browsing by Author "Chuquibala Pretell, Zoila Maribel"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Consumo de Bisacodilo oral en un servicio de Medicina Interna, Hospital Nacional, julio 2019 – enero 2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Chuquibala Pretell, Zoila Maribel; Ayala Jara, Carmen IsolinaEl presente informe de prácticas preprofesionales es un estudio de corte transversal, observacional, descriptivo y prospectivo y tiene como objetivo evaluar el consumo de Bisacodilo oral en un servicio de Medicina Interna, Hospital Nacional, julio 2019 – enero 2020. Se realizó un muestreo no probabilístico, en donde se incluyó en el estudio a todos pacientes hospitalizados en un servicio de Medicina Interna con prescripción de Bisacodilo 5mg tableta. Se analizó el consumo de bisacodilo en 104 pacientes y fueron considerados 205 tratamientos. Del total de pacientes, 59% fueron mujeres y 41% varones, con respecto al grupo etario, el 2,9% fueron jóvenes, el 34,6% adultos y 62,5% personas adultas mayores. Se determinó que la dosis de Bisacodilo más frecuente fue la de 5mg/día utilizada en el 53,2% de los casos, seguida de la dosis de 10mg/día utilizada en el 45,4%, mientras que las dosis de 15mg/día y 30mg/día fueron usadas en un 1% y 0,5% de los casos respectivamente. Además, se analizó el tratamiento en días de Bisacodilo evidenciándose que el tratamiento de un día fue el más frecuente con 29,3%, seguido de los tratamientos de dos y tres días con 15,1% y 11,7% respectivamente, en cambio los tratamientos más prolongados fueron menos frecuentes. El mes de mayor consumo de Bisacodilo fue agosto con un 17.4% cuyo costo fue de S/ 21,92, seguido por el mes de octubre con un 16,7% y costo de S/ 20,97 y el mes de menor consumo fue enero con un 11,3% y costo de S/14,18. Se puede evidenciar que, aunque no representa un gasto grande el consumo de Bisacodilo es un medicamento muy utilizado en el servicio de Medicina Interna del estudio, ya que el estreñimiento es muy frecuente en pacientes hospitalizados.Item Efecto in vitro de un champú de extracto etanólico de Cinnamomum verum (canela) y miel de abeja sobre Malassezia furfur(Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Cabrera Wong, Sandra Marilyn; Chuquibala Pretell, Zoila Maribel; Ayala Jara, Carmen IsolinaEn la presente investigación se evaluó el efecto in vitro de un champú de extracto etanólico de Cinnamomum verum (canela) y miel de abeja sobre Malassezia furfur. Se utilizó el champú de extracto etanólico de canela y miel de abeja en las concentraciones 5%, 7,5% y 10%, como control positivo, se usó un champú de Ketoconazol al 1% y como control negativo, champú base, además, como medio de crecimiento de la cepa se usó agar Dixon modificado y el efecto in vitro fue determinado según el método de Difusión en pozo - Kirby Bauer. El inóculo se preparó en equivalencia con el tubo N°5 de McFarland (15 x 108 UFC/mL) y tras la inoculación las placas fueron incubadas a 32°C por 5 días, tras los cuales se realizó la observación y medición de los halos de inhibición. El análisis estadístico se procesó por el método ANOVA, luego se desarrolló la prueba post ANOVA: Tukey, utilizando el programa estadístico IBM SPSS Statistics 27.0. En los resultados se obtuvo las medias de los halos de inhibición, donde el champú de canela y miel de abeja al 10% obtuvo una media de 13,8 mm, al 7,5% obtuvo 11,5 mm, al 5% obtuvo 10,10 mm, el control positivo obtuvo 17 mm y el control negativo 00 mm. Se concluye que, a mayor concentración del champú de canela y miel de abeja, mayor inhibición del crecimiento de Malassezia furfur y según el análisis estadístico utilizado, se obtuvo diferencias significativas (p=0,000) a una significancia de 0,05, además, se realizó la prueba post ANOVA: Tukey en la cual se demuestra que todos los tratamientos presentan diferencia estadísticamente significativa.