Browsing by Author "De la Cruz Castillo, Anthony Jordan"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Características germinativas de cinco especies vegetales de la loma "cerro campana" en condiciones de laboratorio(Universidad Nacional de Trujillo, 2016-10-14) De la Cruz Castillo, Anthony Jordan; Mejía Coico, Freddy RoggerHoy en día los ecosistemas frágiles, como las lomas costeras, sufren un fuerte impacto por el aumento de las actividades antrópicas negativas; lo que trae consigo el retiro de la vegetación natural, pérdida de área Lomal, extinción de endemismos y una posterior desertificación, realidad que hace necesario realizar acciones para la conservación de su biodiversidad y poder desarrollar de esta manera acciones de reforestación con estas especies en áreas que se encuentran en peligro de desaparecer; por ello se planteó Determinar las características germinativas de cinco especies vegetales de la Loma "Cerro campana", Trujillo, Perú, en condiciones de laboratorio; como recursos florísticos promisorio de la formación Lomal del "Cerro Campana". Para ello se realizaron colectas de las especies a estudiar, para luego identificarlas en el Herbarium Truxillensis (HUT) y finalmente trasladarlas al laboratorio, donde se procedió a determinar las características germinativas de las mismas. Se concluye que, las características germinativas de porcentaje de germinación, velocidad de germinación, uniformidad de germinación, porcentaje de emergencia y el valor de la germinación para Colicodendron scabridum son: 94 %, 6.87 días, 6.67 días, 93.33 % y 116.17 respectivamente; para Solanum pimpinellifolium son 76 %,4.87 días, 6.33 días, 55.33 % y 31.02 respectivamente; para Solanum habrochaites son 83 %, 5.6 días, 6.67 días, de 49.33 % y 116.17 respectivamente; para Cercidium praecox son 79.17 %, 3.2 días, 4.33 días, 68 % y 54.54; y finalmente para Parkinsonia aculeata son 88.33 %, 3.53 días, 4.00 días, 68.67 % y 50.61.Item Flora medicinal empleada por la comunidad de Santo Tomás, Cutervo, Cajamarca – Perú(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Díaz González, Ada Azucena; Fernández Inga, Mercy Jhoany; De la Cruz Castillo, Anthony JordanHoy en día urge preservar el conocimiento ancestral sobre el uso de la flora medicinal en comunidades Andino-amazónicas, frente a la globalización y demás acontecimientos que nos alejan cada día más de nuestro arraigo cultural. En este contexto, se llevó a cabo una investigación en la comunidad de Santo Tomás, Cutervo, Cajamarca, con el objetivo de precisar la flora medicinal utilizada por sus pobladores. La metodología involucró la determinación del tamaño de muestra y la realización de entrevistas semiestructuradas mediante la técnica de "bola de nieve" a la población conocedora acerca del uso de las plantas medicinales. Los datos obtenidos abarcaron información taxonómica (familia, nombre científico y vulgar) y etnobotánica (partes utilizadas, preparación, administración, Índice de Valor de Uso (IVU) e Índice de Factor de Consenso del Informante (IFC)) de las especies medicinales. Los resultados se sintetizaron en tablas e ilustraciones. Además, se enriqueció esta información con aportes provenientes de artículos científicos y bibliografía especializada. Se identificaron 78 especies medicinales pertenecientes a 73 géneros y 42 familias, donde las Asteraceae, Lamiaceae, Amaranthaceae, Poaceae y Apiaceae fueron las más representativas. Así mismo, las especies Equisetum bogotense, Piper aduncum, Musa paradisiaca, entre otras, fueron resaltadas por su alta importancia según su Índice de Valor de Uso (IVU). Se observó además que las especies herbáceas prevalecen (62%) en comparación con las arbóreas (27%) y arbustivas (11%). La hoja fue la parte más utilizada (45%), destacándose la tisana (36%) y la infusión (30%) como formas de preparación comunes. La administración oral fue predominante (78%). Finalmente se documentaron 59 dolencias y/o enfermedades agrupadas en 11 categorías, siendo las enfermedades del sistema respiratorio, urinario, digestivo, reproductivo, nervioso y cardiovascular las mayormente tratadas con plantas medicinales.Item Propuesta metodológica para aplicar el enfoque de sistemas en tesis doctorales de Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2024) Rodríguez Barrantes, Mirna Yaniva; De la Cruz Castillo, Anthony JordanLa tesis presente tesis doctorales un trabajo de investigación original de naturaleza aplicativa, que se origina del supuesto de que las tesis doctorales en Ciencias Biológicas de la Escuela de Postgrado limitadas en el tiempo y los factores de modo lineal, sin percibir otros modelos innovadores o en bucles más eficaces, donde se contemplan combinaciones de factores que se influyen mutuamente, veces llevando a la obtención de resultados que distan de la realidad. De esta manera, se comprende que el enfoque de sistema se reconoce como la aplicación del pensamiento sistémico, donde se aborda un menor nivel de complejidad y explicación del objeto, del proceso o el fenómeno de la realidad objetiva estudiada. Los objetivos planteados fueron, determinar la aplicación del enfoque de sistemas en tesis doctorales en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Trujillo y proponer un enfoque metodológico para la aplicación del Enfoque de los Sistemas en tesis doctorales en Ciencias Biológicas. Para la realización de esta tesis, se realizó un análisis preliminar aplicando el enfoque de los sistemas para comprender la situación de las tesis doctorales, para lo cual se realizó la evaluación cuantitativa mediante la selección del tamaño muestral a criterio, utilizando la ficha validada por expertos. Luego de analizar los resultados se procedió a identificar el todo y las partes del sistema para proceder al modelamiento del mismo para el estudio cualitativo y elaboración de la propuesta metodológica del enfoque de los sistemas en las tesis doctorales siguiendo el marco conceptual del pensamiento sistémico y la teoría general de los sistemas. Se concluyó de que el enfoque de los sistemas casi no es aplicado en las tesis doctorales en Ciencias Biológicas y dada su necesidad, se propuso un diagrama como parte de la propuesta metodológica.