Browsing by Author "Fiestas Jacinto, Ramiro"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad fisicoquímica de metformina 850 mg tabletas en el Centro Nacional de Control de Calidad del Instituto Nacional de Salud(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Fiestas Jacinto, Ramiro; Rengifo Penadillos, Roger AntonioEl presente informe tuvo como objetivo evaluar la calidad fisicoquímica de metformina 850 mg tabletas, los ensayos fueron realizados en el laboratorio de fisicoquímica del Centro Nacional de Control de Calidad. Se utilizó el método organoléptico para el ensayo de caracteres físicos según método del laboratorio fabricante; infra rojo para identificación, espectroscopia UV-Vis para determinación del contenido y la disolución según método descrito en la monografía de la Farmacopea Británica 2016. Obteniéndose los siguientes resultados: ensayo de caracteres físicos, tabletas oblongas blancas, con linea al medio; un peso promedio de 980 ± 0,11mg; en la identificación, se encontró correspondencia de los espectros de absorción Infra rojo entre el estándar y la muestra; el contenido fue de 98,3% de lo declarado equivalente a 835,9mg/tab; la disolución las tabletas analizadas presentaron Q de 96%, 96%, 96%, 97%, 98%, 95%. Se concluyó que el producto analizado cumple con los requisitos de calidad especificados por la Farmacopea Britanica BP 2016 y certificado de análisis del producto terminadoItem Desarrollo de una crema a base de extracto hidroalcohólico de hojas de Piper aduncum y evaluación in vitro de su actividad fotoprotectora(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Alayo Mendoza, Wily Edgardo; Fiestas Jacinto, Ramiro; Ayala Jara, Carmen IsolinaEl presente trabajo tuvo como principal objetivo desarrollar una crema a base de extracto hidroalcohólico de las hojas de Piper aduncum y evaluar su actividad fotoprotectora in vitro. En la primera etapa del estudio del desarrollo de la crema se inició con la recolección de las hojas de Piper aduncum “matico” del jardín botánico de plantas medicinales “Rosa Elena de los Ríos Martínez” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo por el método de herborización, el extracto se obtuvo por el método de percolación usando como solvente etanol de 70°GL, y se determinó la concentración del extracto, después se diseñó la formulación, y se elaboró la crema la cual fue llevada a controles organolépticos y fisicoquímicos. En la segunda etapa se determinó la actividad fotoprotectora in vitro de la crema por método espectrofotométrico en la región de la radiación UVB (290-320 nm) según la metodología descrita por Sayre y por Mansur et al. En los resultados se obtuvo una concentración en el extracto de 48,6 mg de extracto seco /ml de extracto, la crema desarrollada de tipo O/A fue de aspecto homogéneo, con un FPS de 2,29. Se concluye que la crema fotoprotectora solar desarrollada a base de extracto hidroalcohólico de las hojas de Piper aduncum tiene un nivel de fotoprotección bajo según COLIPAItem Factor de protección solar del extracto hidroalcohólico de hojas de piper aduncum “matico”.(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Alayo Mendoza, Willy Edgardo; Fiestas Jacinto, Ramiro; Rengifo Penadillos, Roger AntonioEl presente trabajo tiene como principal objetivo determinar el factor de protección solar del extracto hidroalcohólico de las hojas de Piper aduncum “matico”. Para poder analizar la capacidad fotoprotectora, se recolectó las hojas de Piper aduncum “matico” del jardín botánico de plantas medicinales “Rosa Elena de los Ríos Martínez” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Trujillo (UNT) por el método de herborización, el extracto se obtuvo por el método de Soxhlet usando como solvente etanol de 70°GL hasta agotamiento de la droga. Se determinó la concentración del extracto mediante el peso del extracto seco/ml de extracto, encontrándose un valor de 0,0155 mg /ml. Las diez muestras de extracto se analizaron en el espectrofotómetro midiéndose las absorbancias por triplicado en la región de la radiación UVB (290-320 nm), principal responsable por los foto-daños cutáneos, según la metodología de comprobación de FPS in vitro descrita por Sayre y por Mansur et al. Quienes en base al efecto eritemogénico (EE) y la intensidad de la radiación (I) calculan el factor de protección solar in vitro. Se concluye que el Factor de Protección Solar promedio de las muestras es 9,32.