Browsing by Author "Flores Mendieta, Katherin Vanessa"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Optimización del uso de Antimicrobianos en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray, abril 2017 – marzo 2019(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Flores Mendieta, Katherin Vanessa; Cruzado Lescano, Robin PercyEl presente informe de prácticas pre-profesionales tuvo como objetivo comparar el consumo de medicamentos antes y después de la implementación del Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray. La muestra estuvo conformada por los pacientes atendidos en los servicios de Medicina y Cirugía B, antes de la implementación del PROA en el periodo abril 2017 – marzo 2018 y después de la implementación del PROA en el periodo abril 2018 – marzo 2019. El método utilizado fue la técnica internacional de medida de consumo de medicamentos Dosis Diaria Definida, con el cual se evaluó el consumo mediante DDD/100camas/día de ceftriaxona 1g, cefepime 1g y vancomicina 500mg. Los resultados antes de la implementación del PROA en los Servicios de Medicina y Cirugía B fueron para ceftriaxona 5,63 (62%) y 19,90 (77%), cefepime 5,73 (72%) y 1,26 (74%) y vancomicina 6,50 (69%) y 2,99 (77%); mientras que después de la implementación del PROA se obtuvo en ceftriaxona 3,50 (38%) y 5,85 (23%), cefepime 2,20 (28%) y 0,45 (26%) y vancomicina 2,92 (31%) y 0,89 (23%) DDD/100camas/día respectivamente. Mediante la prueba de T-Student se determinó la significancia estadística con el 95% de confianza para comparar antes y después de la implementación del PROA para ceftriaxona, cefepime y vancomicina en Medicina con valores de 0,0111; 0,0104 y 0,0269 y Cirugía B 0,0170; 0,0174 y 0,0210 respectivamente. Por consiguiente se concluyó que hay una disminución en el consumo de ceftriaxona, cefepime y vancomicina después de la implementación del PROA en los servicios de Medicina y Cirugía BItem Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en adultos que laboran en el mercado Modelo de Alto Trujillo, noviembre 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Aredo Carmona, Jane Thalía; Flores Mendieta, Katherin Vanessa; Gutierrez Ramos, Miriam ElizabethEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el riesgo de diabetes mellitus tipo 2, en adultos que laboran en el mercado Modelo de Alto Trujillo. Participando 75 personas voluntarias, con edades mayores a 18 años, determinando el nivel de glucosa (NG) siendo relacionada con: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de cintura (CC). Los valores medios obtenidos fueron: NG (107 mg/dL), IMC (29 kg/m2) y CC (97,3 cm). Para el NG 36% normal, 48% riesgo moderado y 16% alto riesgo. En cuanto al IMC, 24% normal, 42,7% sobrepeso y 33,3% obesidad (21,3 % obesidad grado I, 10,7% obesidad grado II y un 1,3% obesidad grado III). Asimismo se obtuvo la CC, 21% normal y un 79% elevado. Se realizó la prueba Chi cuadrado de homogeneidad para analizar los resultados, donde se halló relación estadística significativa entre los NG con la edad (p=0,02), prevaleciendo las personas con edades mayor igual a 60 años; el IMC (p=0,001), encontrándose con sobrepeso y la CC (p=0,002), elevado. Pero no resultó significativo al comparar los NG, IMC y CC con la variable sexo (p=0,44), (p=0,8), (p=0,47), siendo mayor en mujeres. Al aplicar el test de findrisk se obtuvo un 61,3% para aquellos que presentan mayor riesgo de tener diabetes mellitus tipo 2. La conclusión está centrada en relación al test findrisk y los parámetros evaluados confirmándose un alto riesgo de presentar diabetes mellitus tipo 2 en adultos que laboran en el mercado modelo de Alto TrujilloItem Riesgo de obesidad en adultos que laboran en el mercado Modelo de Alto Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Aredo Carmona, Jane Thalía; Flores Mendieta, Katherin Vanessa; Gutierrez Ramos, Miriam ElizabethEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar riesgo de obesidad en adultos que laboran en el mercado Modelo de Alto Trujillo. Participando 70 personas voluntarias, con edades comprendidas de 26 a 65 años, determinando el nivel de triglicéridos (NT) y nivel de colesterol total (NCT) siendo comparados con: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC) e índice cintura-cadera (ICC). Los valores medios obtenidos fueron: NCT (210 mg/dL), NT (210 mg/dL), IMC (29.2 kg/m2) e ICC (0.92 cm). Para el NCT 47% normal y 52.9% con hipercolesterolemia. NT 28.6% normal y 71.4% con hipertrigliceridemia. En cuanto al IMC, 17% normal, 42.9% sobrepeso y 40% obesidad (30 % obesidad grado I, 7.1% obesidad grado II y un 2.9% obesidad grado III). Y también se obtuvo el ICC, 17.14% normal y un 83% con alto riesgo. Se realizó la prueba Chi X2 de homogeneidad para analizar los resultados, donde se halló relación estadística significativa entre los NCT con la edad (p=0.01), el IMC (p=0.01) y el ICC (p=0.01). Lo mismo sucedió al relacionar el NT con la edad (p=0.07), el IMC (p=0.003) y el ICC (p=0.01). Pero no resultó significativo al comparar los NCT, NT, IMC e ICC con la variable sexo (p=0.7, p=0.5, p=0.7, p=0.6).Concluyendo que mediante los parámetros evaluados existe un alto riesgo obesidad en adultos que laboran en el mercado modelo de Alto Trujillo