Browsing by Author "Gamboa Vicente, Jhoel Alois"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Diagnóstico, propuesta e implementación de un plan de gestión de residuos sólidos municipales en la zona urbana del distrito de quiruvilca - santiago de chuco.(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Gamboa Vicente, Jhoel Alois; Uriol Ruiz, Carlos Eduar; Vera Herrera, Manuel IsaíasEl presente trabajo se llevó a cabo con la finalidad de presentar un plan de gestión de los residuos sólidos municipales en la zona urbana del distrito de Quiruvilca, a fin de mejorar la gestión tradicional de residuos y mejorar su reaprovechamiento y disposición final. Dentro de las actividades realizadas se conformó un punto de partida básicamente con la identificación de la condición actual del manejo de los residuos sólidos en la zona de estudio, siendo el primer paso el diagnóstico de la situación real, se determinó las condiciones, características y recursos que se tienen para el manejo de los residuos por parte de la Municipalidad. Como antecedente se tiene que el distrito de Quiruvilca se encuentra ubicado en la cabecera de cuenca del rio Moche, cuenta con una superficie de 549 km2, en la actualidad se tiene 27 caseríos ubicados en toda la superficie del Distrito, durante el desarrollo del estudio se tuvo un alcance en los 10 barrios de la población urbana del distrito de Quiruvilca. También se identificó la población urbana actual en el Distrito para el presente año, calculando un aproximado de 7067 habitantes, así mismo las características socioeconómicas y culturales de la población. En la zona de estudio se pudo observar un manejo tradicional de los residuos debido que la disposición se realiza en botaderos a cielo abierto, la recuperación de materiales reaprovechables se realiza por parte de personas de muy bajos recursos económicos, en medio de condiciones de seguridad e higiene inadecuados, así mismo la práctica de arrojar los residuos a los ríos o incinerar a falta del servicio de limpieza pública, hacen que el distrito afronte un problema de salud y contaminación ambiental. Luego se realizó el estudio de caracterización de residuos sólidos municipales, en el cual se determinó la generación per cápita, características y composición de los residuos sólidos municipales que se generan en el distrito, obteniéndose una generación per cápita de 0.875 kg/día para el caso de los residuos domiciliarios, así mismo la generación per cápita de acuerdo al giro de negocio se obtuvo para establecimientos comerciales 2.94 kg/día, hoteles y restaurantes 9.078 kg/día, puestos de mercado 1.730 kg/día, instituciones educativas 6,306 kg/día y el producto de barrido de calles 1.176 kg/día. En las características más resaltantes se determinó la densidad teniendo para residuos sólidos domésticos un valor de 385.84 kg/m3, así mismo la densidad en los residuos no domiciliarios se determinó de acuerdo a cada giro de negocio, siendo para residuos comerciales 50.9 kg/m3, para mercados 171.08 kg/m3, para instituciones educativas 68.24 kg/m3 y hoteles-restaurantes 438.98 kg/m3, haciendo un promedio de 182.31 kg/m3. La composición física de los residuos sólidos que se generan en el distrito, resultan en mayor porcentaje los siguientes, residuos inertes (cenizas de carbón) con un total de 77.09%, residuos orgánicos con 8.29%, residuos sanitarios con 3.39%, residuos metálicos con 1.17%, cartón con 1.14% y plásticos con 0.94%. El porcentaje de humedad de los residuos sólidos se determinó de acuerdo a la generación per cápita de los barrios más representativos, obteniendo como promedio 46.55 % de humedad. De acuerdo a los datos obtenidos en el estudio de caracterización, se determinaron proyecciones en generación per cápita y en peso acumulado para los siguientes dos años. Para lograr un adecuado manejo de residuos sólidos, se requiere implementar el plan de gestión de residuos sólidos que busca implementar políticas para mejorar la práctica de segregación en la fuente, reaprovechamiento y disposición de los residuos sólidos municipales, siendo de vital importancia la participación de las autoridades responsables así como de la población en general.