Browsing by Author "Garcia Sanchez, Mirtha Anali"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Balance social y situación económica - financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Nuestra Señora del Rosario Ltda. N° 222, agencia Huamachuco.(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Garcia Sanchez, Mirtha Anali; Espinoza Sanchez, NasérEl cambio es un proceso natural de la vida, de las personas y empresas; es inevitablepero se puede dirigir y planificar anticipadamente. Existen evidencias que muchas cooperativas, ante las exigencias del mercado, priorizan los criterios de eficiencia y rentabilidad económica, generando un distanciamiento de los valores solidarios, diluyendo el espíritu cooperativo. Ante ello,con el propósito de rescatar el aspecto societario, ha surgido el Balance Social como un instrumento idóneo para realizar un cambio planeado; en esta orientación, los comités de educación tienen un rol fundamental en la formación de las personas, especialmente los jóvenes, fomentando el liderazgo y fortaleciendo capacidades y cualidades para participar en el movimiento cooperativo. La presente tesis, tiene como escenario la Cooperativa de Ahorro y Crédito Nuestra Señora del Rosario, Agencia Huamachuco, provincia Sánchez Carrión. Para el recojo de datos se han aplicado encuestas tanto a trabajadores como a una muestra de socios de la cooperativa, además de fuentes secundarias como el análisis de documentos de la entidad e información adicional vía internet. Como resultado del análisis se han podido lograr los objetivos de la investigación y se ha confirmado la validez de la hipótesis que establece que: “Existe una relación directa entre el Balance Social y la Situación Económica – Financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Nuestra Señora del Rosario Ltda. N° 222, Agencia Huamachuco”. Finalmente se ha propuesto las conclusiones y recomendaciones; siendo una importante conclusión que, la variable Balance Social en la cooperativa presenta una calificación Baja, debido a que presenta muchas debilidades, sobre todo por la falta de acción en programas específicos de proyección social en salud, educación y cuidado del medio ambiente; habiendo además bajo nivel de participación de jóvenes como asociados. Ante ello se recomienda diseñar e implementar una estrategia de proyección social desarrollando campañas de carácter socio-cultural–ambiental, en alianza con otras instituciones y comprometiendo la participación de jóvenes, niños, y comunidad en general.