Browsing by Author "Guerrero Escobedo, Adolfo Enrique"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Influencia de dosificación de peróxido de hidrógeno y tiempo de exposición a radiación UV en la remoción de DQO de aguas residuales de una industria pesquera(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2022) Gutierrez Flores, Abel; Morales Broncales, Keila Stefanie; Guerrero Escobedo, Adolfo EnriqueEl presente trabajo tiene como objetivo aplicar un sistema de oxidación avanzada como método de tratamiento para disminuir la concentración de DQO de los efluentes residuales de una planta procesadora de harina de pescado. Basándose en la utilización de los Procesos de Oxidación Avanzada, (POA) UV/H2O2, como alternativa para el tratamiento a nivel de laboratorio del agua residual generada por la industria pesquera, cuya generación de radicales, hidroxilos (OH•), promueve la producción de cambios profundos en la estructura química (degradación de los compuestos orgánicos persistentes), convirtiéndolos en compuestos más simples pudiendo llegar a la mineralización si el proceso se prolonga lo suficiente. Para nuestro objetivo, se utilizaron muestras de la pesquera Hayduk, ubicada Av Santa Marina 628 Coishco, Santa, Áncash y se aplicó un diseño experimental donde se utilizan las variables de estudio: tiempo de exposición UV y concentración H2O2. El sistema de tratamiento estuvo comprendido por un proceso de Oxidación avanzada (radiación UVC de 254 nm), utilizando tres litros de muestra. Para el proceso fotoquímico se utilizaron tres diluciones de peróxido de hidrógeno (10%, 15% y al 20% volumen) tomando muestras de 50 ml en intervalos de tiempo de 10, 15 y 20 min, para la determinación de DQO. Los resultados muestran, que el rango evaluado de dosificación de peróxido de hidrógeno, la mejor dosis es al 50% volumen con un porcentaje de remoción máximo de demanda química de oxígeno DQO del 60,12%. Concluyendo que los límites de evaluación, a mayor tiempo de exposición a la radiación ultravioleta, se obtiene mayor porcentaje de remoción. El mejor tiempo fue de 20 minutos para un porcentaje de remoción máximo de demanda química de oxígeno DQO del 60,12%. ABSTRACT The present work aims to apply an advanced oxidation system as a treatment method to reduce the COD concentration of the residual effluents from a fishmeal processing plant. Based on the use of Advanced Oxidation Processes, (POA) UV / H2O2, as an alternative for the laboratory treatment of wastewater generated by the fishing industry, whose generation of radicals, hydroxyl (OH •), promotes the production of profound changes in the chemical structure (degradation of persistent organic compounds), turning them into simpler compounds, which can lead to mineralization if the process lasts long enough. For our objective, samples from the Hayduk fishery, located Av Santa Marina 628 Coishco, Santa, Áncash; were used and an experimental design was applied where the study variables were used: UV exposure time and H2O2 concentration. The treatment system was comprised by an advanced oxidation process (UV-C radiation of 254 nm), using three liters of sample. For the photochemical process, three dilutions of hydrogen peroxide (10%, 15% and 20% volume) were used, taking samples of 50 ml at time intervals of 10, 15 and 20 min, for the determination of COD. The results show that the hydrogen peroxide dosage range evaluated, the best dosage is at 50% volume with a maximum removal percentage of COD chemical oxygen demand of 60.12%. Concluding that the evaluation limits, the longer the exposure time to ultraviolet radiation, the higher the removal percentage is obtained. The best time was 20 minutes for a maximum COD chemical oxygen demand removal percentage of 60.12%.Item Influencia de plantas acuáticas y distancia entre electrodos en la remoción de demanda química de oxígeno y generación de bioelectricidad(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2025) Rios Castillo, Elmer; Romero Rodriguez, Carlos Elias; Guerrero Escobedo, Adolfo EnriqueEl vertimiento directo y la inadecuada gestión de aguas residuales locales a nivel municipal alteran los cuerpos de agua superficiales, a consecuencia de altas concentraciones de contaminantes. Este problema es preocupante en Trujillo debido a que no se dispone de una infraestructura para el tratamiento de aguas residuales con la capacidad adecuada para cubrir las demandas actuales. Este estudio evaluó la producción de bioelectricidad y el índice de eliminación de la DQO en un biocelda microbiana con fotosíntesis PMFC tratando aguas residuales de la Planta de Tratamiento de Covicorti de Trujillo. El trabajo se desarrolló en un sistema batch, con un periodo de trabajo de 60 días en seis celdas de combustible microbianas fotosintéticas (PMFC) de las cuales PMFC1, PMFC3, PMFC6 contenían Pistia stratiotes y distancias de 14 cm, 12 cm y 9 cm respectivamente, mientras que las celdas PMFC2, PMFC4 y PMFC5 usaron Eichhornia crassipes y distancias de 14 cm, 12 cm y 9 cm respectivamente; todas las celdas fueron hechas de PVC con un volumen de 13 L. Los resultados multimétricos mostraron que la celda PMFC6, obtuvo la mayor producción de bioelectricidad en comparación con las demás celdas, con valores de 204,90 mV, 0,09 mA, 0,02 mW, 29,33 mA/m2 y 6,89 mW /m2 para el voltaje, corriente, potencia, densidad de corriente y la densidad de potencia respectivamente. Además, las pruebas de laboratorio mostraron una mejor eficiencia de remoción al 90,80 % DQO en la celda PMFC3. Se concluyó que la celda de combustible microbiana fotosintética influenciada por una menor distancia entre electrodos (9 cm) fue la que mayor bioelectricidad generó y que Pistia stratiotes fue el tipo de planta más eficiente para la remoción de DQO en comparación con Eichhornia crassipes. Palabras Claves: Celdas, remoción, bioelectricidad, PMFC ABSTRACT Direct discharge and inadequate local wastewater management at the municipal level alter surface water bodies as a result of high concentrations of contaminants. This problem is of concern in Trujillo because there is no wastewater treatment infrastructure with adequate capacity to meet current demands. This study evaluated the bioelectricity production and COD removal rate in a PMFC photosynthetic microbial biocell treating wastewater from the Covicorti Treatment Plant in Trujillo. The work was developed in a batch system, with a working period of 60 days in six photosynthetic microbial fuel cells (PMFC) of which PMFC1, PMFC3, PMFC6 contained Pistia stratiotes and distances of 14 cm, 12 cm and 9 cm respectively, while PMFC2, PMFC4 and PMFC5 cells used Eichhornia crassipes and distances of 14 cm, 12 cm and 9 cm respectively; all the cells were made of PVC with a volume of 13 L. The multimetric results showed that the PMFC6 cell, obtained the highest bioelectricity production compared to the other cells, with values of 204.90 mV, 0.09 mA, 0.02 mW, 29.33 mA/m2 and 6.89 mW /m2 for voltage, current, power, current density and power density respectively. In addition, laboratory tests showed a better removal efficiency at 90.80 % COD for the PMFC3 cell. It was concluded that the photosynthetic microbial fuel cell influenced by a shorter distance between electrodes (9 cm) generated the highest bioelectricity and that Pistia stratiotes was the most efficient plant type for COD removal compared to Eichhornia crassipes. Keywords: Cells, removal, bioelectricity, PMFC.Item Influencia de temperatura y agente activante en obtención de carbón activado de pepa de durazno para reducir dureza del agua(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-07) Gómez Zavaleta, Veronica Jhossellin; Terrones Malca, Deysi Marimar; Guerrero Escobedo, Adolfo EnriqueLa presente tesis tuvo como objetivo principal la obtención de carbón activado de la pepa de durazno para remover dureza del agua y para ello se evaluó la influencia de tres temperaturas y cuatro agentes activantes en el proceso de activación. Los análisis preliminares del carbón obtenido de la pepa de durazno (humedad 8,25 %, materia volátil 77,15 %, cenizas 0,8 % y carbón fijo 13,8 %) demuestran que es adecuada para producir carbón activado con bajo contenido de cenizas. Luego se activó el carbón de la pepa de durazno en relación 1:1 con KOH, H3PO4, ZnCl2 y H2SO4 a temperaturas de 400 °C, 500 °C y 600 °C. El mayor rendimiento de preparación se obtuvo del carbón activado con H3PO4 a 400 °C y fue de 47 %. En todos los casos de activación, el carácter ácido superficial, determinado por titulación de Boehm, superó al carácter básico. El carácter ácido predominante se obtuvo con ZnCl2 a 500 °C y fue de 62,08 % mol; los análisis de carácter ácido fueron respaldadas mediante el análisis de pH del punto de carga cero. Los mejores resultados de análisis de índice de yodo fueron de 797,22 mg/g y 747,72 mg/g y se obtuvieron con ZnCl2 a 400 °C y 600 °C respectivamente. El carbón activado con ZnCl2 a 400 °C logró el 66,88 % de remoción de dureza de agua, siendo la máxima remoción obtenida en comparación con los otros carbones activados.Item Influencia del pH y mezcla de coagulantes naturales y sintéticos para remover turbidez y color en río Moche(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2025) Delgado Anderson, Hugo Arturo; Pazos Zavaleta, Aldo Enrique; Guerrero Escobedo, Adolfo EnriqueActualmente, el río Moche se ve gravemente afectado por la contaminación de las actividades de minería y agricultura, afectando la calidad de sus aguas que son utilizadas para diversas actividades como el riego. En este estudio se investigó cómo el uso de coagulantes naturales de las semillas de Moringa oleifera (moringa) y Caesalpinia spinosa (tara) en combinación con policloruro de aluminio (PAC) puede mejorar la remoción de la turbidez y el color en el agua del río Moche. Se utilizó un diseño experimental con el software Design Expert 11 para evaluar los efectos de diferentes combinaciones de coagulantes a pH 5, 7 y 9. Los mejores resultados se obtuvieron con la mezcla de 80 ppm de moringa y 40 ppm de tara, alcanzando un 95,38% de remoción de turbidez a pH 5 y un 91,87 % de remoción de color a pH 9. Sin embargo, la máxima remoción lograda con los tres coagulantes fue de 77,48 % para la turbidez, utilizando dosificaciones de moringa a 20 ppm, tara a 20 ppm, PAC a 80 ppm y un pH de 5. Para el color, la remoción máxima fue de 71,01 % a pH 5 y con dosificaciones de 40 ppm de moringa, tara y PAC respectivamente. Este estudio muestra que el pH cumple un importante rol en la eficacia de los coagulantes naturales y a la vez proporciona una alternativa económica y sostenible para el tratamiento de aguas contaminadas, especialmente en zonas rurales donde el acceso a tecnologías avanzadas de tratamiento es limitado. Palabras clave: Caesalpinia spinosa, coagulantes naturales, color, contaminación, Moringa oleifera, pH, remoción, río Moche, turbidez. ABSTRACT Currently, the Moche River is severely affected by pollution from mining and agricultural activities, affecting the quality of its waters that are used for various activities such as irrigation. This study investigated how the use of natural coagulants from Moringa oleifera (moringa) and Caesalpinia spinosa (tara) seeds in combination with poly aluminum chloride (PAC) can improve the removal of turbidity and color in the water of the Moche River. An experimental design with Design Expert 11 software was used to evaluate the effects of different combinations of coagulants at pH 5, 7 and 9. The best results were obtained with the mixture of 80 ppm moringa and 40 ppm tara, reaching 95,38% turbidity removal at pH 5 and 91,87% color removal at pH 9. However, the maximum removal achieved with the three coagulants was 77,48 % for turbidity, using dosages of moringa at 20 ppm, tare at 20 ppm, PAC at 80 ppm and a pH of 5. For color, the maximum removal was 71.01 % at pH 5 and with dosages of 40 ppm of moringa, tara and PAC respectively. This study shows that pH plays an important role in the efficacy of natural coagulants while providing an economical and sustainable alternative for the treatment of contaminated water, especially in rural areas where access to advanced treatment technologies is limited. Keywords: Caesalpinia spinosa, color, contamination, natural coagulants, Moche River, Moringa oleifera, pH, removal, turbidity.Item Remoción de dióxido de carbono por biofiltración con Chlorella vulgaris bajo diferentes flujos de aire y dosificaciones de nutrientes(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2024) Gutierrez Rodriguez, Diego Miguel; Alvarado Orbegoso, María Albertina; Guerrero Escobedo, Adolfo EnriqueLa lucha contra el cambio climático representa un reto crucial a nivel mundial, enfocándose especialmente en la captura y secuestro del dióxido de carbono (CO2). Esta estrategia se perfila como esencial para atenuar las consecuencias negativas del calentamiento global, destacando la urgencia de implementar soluciones efectivas que contrarresten el aumento de los gases de efecto invernadero en nuestra atmósfera. El objetivo principal de la presente investigación fue reducir la concentración de CO2 del aire del medio ambiente, para ello, se construyó un biofiltro de 3 L utilizando la microalga Chlorella vulgaris y aire del medio ambiente. La concentración de CO2 al ingreso y a la salida del biofiltro fue monitoreado con sensor de CO2 Testo 535 y tecnología Arduino. Se experimentó con diferentes flujos de aire a 50, 75 y 100 L/h e Índice de N/P de 0, 108,33 y 216,67 para determinar las condiciones más adecuadas de remoción de CO2. Los resultados mostraron que un incremento en el flujo de aire y la proporción de nutrientes mejora significativamente la eficacia de la remoción de CO2. El tratamiento con el índice N/P más alto de 216,67 y el mayor flujo de aire de 100 L/h logró la mayor remoción de CO2 de 34,88 ± 0,33 % y la máxima productividad de 986,73 ± 0,30 mg.día/L. Este estudio sugiere que la optimización de los biofiltros puede ofrecer una estrategia viable y económica para mitigar la concentración de CO2 en áreas urbanas, contribuyendo significativamente a los esfuerzos contra el cambio climático. ABSTRACT The fight against climate change represents a crucial challenge worldwide, focusing especially on the capture and sequestration of carbon dioxide (CO2). This strategy is emerging as essential to mitigate the negative consequences of global warming, highlighting the urgency of implementing effective solutions that counteract the increase in greenhouse gases in our atmosphere. The main objective of the present research was to reduce the concentration of CO2 in the ambient air, for this, a 3 L biofilter was constructed using the microalga Chlorella vulgaris and environmental air. The CO2 concentration at the input and output of the biofilter was monitored with CO2 sensor Testo 535 and Arduino technology. It was experimented with different air flows at 50, 75 and 100 L/h and N/P index of 0, 108,33 and 266,67 to determine the most appropriate CO2 removal conditions. The results showed that an increase in air flow and the proportion of nutrients significantly improves the efficiency of CO2 removal. The treatment with the highest N/P index of 216,67 and the highest airflow of 100 L/h achieved the greatest elimination of CO2 of 34,88 ± 0,33 % and the maximum productivity of 986,73 ± 0,30 mg.day/L. This study suggests that the optimization of biofilters can offer a viable and economical strategy to mitigate CO2 concentration in urban areas, significantly contributing to efforts against climate change.Item Remoción de turbidez y color del agua de riego, con coagulantes y carbón activado, controlado por un sistema Arduino(Universidad Nacional de Trujillo. Fondo Editorial, 2023) Lázaro Bacilio, Robert Jefferson; Meregildo Collave, Christian Xavier; Guerrero Escobedo, Adolfo EnriqueEl agua del río Moche suele presentar color y turbidez debido a la contaminación causada por pasivos mineros ambientales y la actividad antropológica; a pesar de ello, es utilizado como agua de regadío a lo largo de su vertiente en zonas de cultivo. En el presente trabajo se evaluó la remoción de turbidez y color del agua del agua del río Moche, mediante un tratamiento combinado, que implicó el uso de los coagulantes sulfato férrico y policloruro de aluminio (PAC) y la posterior filtración con carbón activado. Se diseñó un sistema de recirculación de agua a base de tubos y accesorios de PVC, que incluyó un filtro y un pequeño recipiente de 4 L para la clarificación, utilizando, además una pequeña bomba y un caudalímetro conectados a un microcontrolador Arduino Uno. Para la determinación de la remoción de turbidez se utilizó el sensor Decor y para la remoción de color se construyó un colorímetro con dispositivos Arduino. Ambos dispositivos electrónicos fueron validados con un turbidímetro HACH 2100 Q y un espectrofotómetro Spectronic 20, respectivamente. La muestra de agua del río Moche, fue extraída en el distrito de Poroto, provincia de Trujillo, región La Libertad. Se recolectó un aproximado de 200 litros, con características de pH de 5,2 y turbidez de 12,04 NTU. Después del tratamiento combinado, la mejor remoción de color fue de 95,71 %, a 60 minutos de recirculación con una concentración de 50 ppm de sulfato férrico y 50 ppm de PAC. En cuanto a la remoción de turbidez, se obtuvieron los siguientes valores óptimos de 65 ppm de sulfato férrico y 40 ppm de PAC, 65 ppm de sulfato férrico y 65 ppm de PAC, por último 65 ppm de sulfato férrico y 90 ppm de PAC, donde se obtuvo una remoción máxima de 70,43 % ABSTRACT The Moche River water usually presents color and turbidity due to pollution caused by environmental mining liabilities and anthropological activity; however, it is used as irrigated water along its slope in cultivation areas. In this work, the removal of turbidity and color of the water of the Moche River was evaluated, by means of a combined treatment, which involved the use of the coagulants ferric sulfate and aluminum polychloride and the subsequent filtration with Activated Carbon. A water recirculation system based on PVC pipes and fittings was designed, which included a filter and a small 4 L container for clarification, using a small pump and a flowmeter connected to an Arduino UNO microcontroller. For the determination of the removal of turbidity the Decor sensor was used and for the removal of color a colorimeter was built with Arduino devices. Both electronic devices were validated with a HACH 2100 Q turbidimeter and an Spectronic 20 spectrophotometer, respectively. The Moche River water sample was extracted in the district of Poroto, Trujillo province, La Libertad region. An approximate of 200 liters was collected, with characteristics of pH of 5.2 and turbidity of 12.04 NTU. After the combined treatment, the maximal color removal was 95.71 %, at 60 minutes of recirculation with a concentration of 50 ppm of ferric sulphate and 50 ppm of PAC. As for turbidity removal, the following optimal values were obtained: 65 ppm of ferric sulphate and 40 ppm of PAC, 65 ppm of ferric sulphate and 65 ppm of PAC, finally 65 ppm of ferric sulphate and 90 ppm of PAC, where a maximum removal of 70.43 % was obtained.