Browsing by Author "Gutierrez Arroyo, Xuxa Olenka"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item “El transexualismo y la necesidad de regular la identidad de género en el Código Civil Peruano”(Universidad Nacional de Trujillo, 2019) Gutierrez Arroyo, Xuxa Olenka; Beltrán Pacheco, JorgeRESUMEN El presente trabajo tiene, entre otros, como objetivo principal, desarrollar las razones fácticas y jurídicas, que justifican la necesidad de regular la identidad de género de los transexuales en el Código Civil peruano. La presente tesis concluye que, no existe legislación en nuestro sistema jurídico, que regule la identidad de género de los transexuales, ni las consecuencias que generaría la mutación de los órganos genitales, encontrándose dentro de ellas el cambio del sexo registral, asimismo, teniendo en cuenta la jurisprudencia emitida por el Tribunal Constitucional, en el expediente N° 6040-2015-PA/TC, en cuyos fundamentos se ha establecido que el transexualismo no debe ser considerado como una patología, y que el sexo no debe ser determinado en función de la genitalidad, modificando criterios para el reconocimiento de la identidad de género de las personas transexuales, así también, que en arras de proteger el derecho a la identidad de género de los transexuales, se debe crear una ley que permita el cambio de sexo en nuestro país, siempre y cuando concurran los siguientes presupuestos: que sea una persona mayor de edad, que se haya sometido a una evaluación psicológica previa, la cual debe determinar que el paciente tiene la condición de ser transexual, que se haya sometido a esterilización y/o terapia hormonal y a la irreversible operación de reasignación de sexo y que tenga la intención de seguir viviendo con el género adquirido hasta la muerte, lo cual implicaría un avance importante relacionado con el respeto irrestricto a los derechos de las personas, al trato igualitario de todos los seres humanos, y actuar conforme a los nuevos principios jurídicos que se han ido consolidando a nivel universal, como el respeto al derecho a la identidad, respeto al derecho a la igualdad, respeto al derecho a la libertad, respeto al derecho a la dignidad humana, respeto al libre desarrollo de la personalidad. Asimismo, en cuanto a los métodos utilizados para el análisis de datos, se aplicó el método inductivo – deductivo para obtener las conclusiones, el método comparativo, para contrastar los resultados por cada unidad de análisis, los cuales responden al cambio de sexo y sus consecuencias, y el método sistemático, mediante el cual se analizaron las distintas jurisprudencias sobre transexualismo, de la misma forma, teniendo en cuenta los resultados obtenidos de las encuestas formuladas a los abogados, sobre el nivel de aceptación sobre la promulgación de una ley que regule el cambio de sexo, ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, en cuanto a los abogados tiene un nivel bueno con un 14.7 %, mientras que en las abogadas tiene un nivel excelente con un 16 %, respecto a los resultados obtenidos en cuanto a la opinión de los médicos encuestados, sobre si el transexualismo tiene una explicación biológica o psicológica, el 87 % menciona que es biológico, y el 13 % considera que es psicológico y finalmente respecto de los resultados obtenidos en cuanto a la opinión de los psicólogos, sobre si el transexualismo debería ser considerado un trastorno mental, el 77% opinaron que no, mientras el 23 % respondieron que sí.