Browsing by Author "Horna Acevedo, Lissette Gioanna"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Capacidad antioxidante in vitro de los flavonoides totales obtenidos de las hojas de sambucus peruviana h.b.k. (sauco), proveniente de la ciudad de huamachuco”(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Horna Acevedo, Lissette Gioanna; López Cenizario, Carlos Wilfredo; Ruiz Reyes, Segundo Guillermo; Venegas Casanova, Edmundo ArturoEn el presente trabajo de investigación se preparó un extracto fluido con las hojas de Sambucus peruviana H.B.K., al cual se le realizó el tamizaje fitoquímico, comprobando la presencia de flavonoides. Así mismo se purificó y cuantificó los flavonoides totales obtenidos del extracto fluido mediante el método descrito por Kostennikova Z. adaptado por la Cátedra de Farmacognosia y Farmacobotánica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.T. a 248 nm, encontrándose un porcentaje de 0.4775% expresados como quercetina. Posteriormente se determinó la capacidad antioxidante in vitro de los flavonoides totales obtenidos de las hojas de Sambucus peruviana H.B.K. expresado en porcentaje de captura de radicales, mediante el método descrito por Brand-Williams, et; adaptados por la Cátedra de Farmacognosia y Farmacobotánica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.T. Por cada concentración y tiempo (1, 15, 30, 45 minutos) se determinó los porcentajes de captura del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH*). Donde se observó que mientras mayor es la concentración, y el tiempo, mayor es este porcentajeItem Estudio farmacognóstico y cuantificación de flavonoides totales de las hojas de sambucus peruviana h.b.k. (sauco) proveniente de la ciudad de Huamachuco(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Horna Acevedo, Lissette Gioanna; López Cenizario, Carlos Wilfredo; Ruiz Reyes, Segundo Guillermo; Venegas Casanova, Edmundo ArturoSe realizó el estudio farmacognóstico de las hojas de Sambucus peruviana H.B.K. Se determinó las características macromorfológicas de la hoja, se observó que tiene el limbo oblongo-aovadas, borde acerrado, ápice acuminada, base redonda, peciolo corto, inervación imparipinnadas, sus hojas con mediciones promedio de 6.5 cm de ancho y 16.5 cm de largo, color verde, superficie lustrosa. También se observó las características micromorfológicas para determinar la estructura y elementos celulares, se realizaron secciones histológicas superficiales y transversales. Los parámetros de calidad realizados fueron: determinación de materias extrañas (1.09 ± 0.14%), porcentaje de humedad residual (8.35 ± 0.34%), cenizas totales (9.30 ± 0.23%), cenizas solubles en agua (7.02 ± 0.72%), cenizas insolubles en ácido (0.26 ± 0.06%), sustancias solubles en agua (6.82 ± 0.33%), en alcohol a 50° GL (10.71 ± 0.30%) y en alcohol a 70° GL (12.5 ± 0.21%), los métodos utilizados son los que describen la Norma Ramal para drogas crudas del MINSAP y los resultados se encuentran dentro de los rangos permisibles de ésta. Se preparó el extracto fluido de las hojas, al cual se le determinó: sólidos totales (11.43 ± 0.06%), huella dactilar y la marcha fitoquímica propuesta por Olga Loock y Migdalia Miranda (alcaloides, aminoácidos, lactonas, triterpernos y esteroides, antocianidinas, flavonoides, saponinas, taninos.), así mismo se cuantificó los flavonoides totales expresados como quercetina mediante espectrofotometría UV visible a 248 nm, encontrándose en un porcentaje de 0.4775%. Los resultados obtenidos fueron evaluados en el programa Microsoft Excel 2007 de Microsoft Office para la realización del análisis estadístico correspondiente (media Aritmética y desviación estándar).Item Utilización de medicamentos en beneficiarios del seguro integral de salud hospitalizados en el servicio de neonatología del hospital belén de trujillo. 2010(Universidad Nacional de Trujillo, 2012) Horna Acevedo, Lissette Gioanna; Marín Cacho, Fanny TeresaEl presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo que tiene como objetivo determinar la utilización de medicamentos en beneficiarios del Seguro Integral de Salud (SIS) hospitalizados en el servicio de Neonatología del Hospital Belén de Trujillo en el año 2010, teniendo en cuenta si la prescripción médica cumple con los indicadores propuestos por el Manual de Indicadores de Gestión y Uso de Medicamentos establecidos por el Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Quirúrgicos (SISMED). Los resultados encontrados fueron: el promedio de medicamentos prescritos por receta fue de 2.29 y supera al valor de referencia de 1.5; el porcentaje de medicamentos prescritos dentro del Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales (PNME) fue de 98.17% y estuvo por debajo del valor referencial de 100%; los medicamentos prescritos en Denominación Común Internacional (DCI) tuvo un valor de 99.31% siendo el valor de referencia del 100%; el porcentaje de antimicrobianos prescritos encontrado fue de 32-98% y estuvo por encima del valor referencial de 30%; el porcentaje de medicamentos inyectables prescritos fue 97.49% que supera al valor referencial de 20%; los medicamentos prescritos del PNME y efectivamente dispensados tuvieron un valor de 91.55% pero el valor de referencia es de 100%; el 35.6% de recetas fueron dispensadas totalmente, este valor esta muy por debajo del valor referencial del 100%; el costo promedio atendido por SIS en recetas de pacientes del servicio de Neonatología fue de 16.8 nuevos soles. En conclusión, los valores encontrados no alcanzan a los valores referenciales establecidos a excepción de aquellos que tomando en cuenta también sus intervalos de confianza determinados se encuentran muy cercanos al valor referencial.