Browsing by Author "Horna Rodriguez, Alexsandra Milagritos"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis in silico de los metabolitos polifenólicos presentes en Zea mays L. variedad “morada” sobre HMG-CoA reductasa(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Horna Rodriguez, Alexsandra Milagritos; López Gamboa, July Anacé; Villarreal la Torre, Víctor EduardoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los metabolitos polifenólicos presentes en mazorcas y granos de Zea mays L. variedad “morada”, reportados en literatura, con mayor interacción sobre HMG-CoA reductasa mediante ensayo in silico. Con este fin se realizó una búsqueda de información en bases de datos como: Google Académico, PubMed, ScienceDirect y Scopus, utilizando la combinación de términos; “Zea mays L.” AND “Polyphenols”. Se identificaron veintidós compuestos polifenólicos en mazorcas y granos de Zea mays L. variedad “morada”, estos fueron los ligandos. Las estructuras de los controles y los ligandos fueron preparadas en el programa Open Babel y parametrizadas usando AutoDock Tools. Además, la estructura cristalina de HMG-CoA reductasa se descargó de la base de datos Protein Data Bank con el código de entrada 1DQA, así mismo, fue preparada en el programa PyMOL y parametrizada usando AutoDock Tools. Una vez que se tuvo los ligandos y target se procedió con el corrido del Docking molecular en AutoDock Vina, el corrido fue de 100 veces para cada ligando-target. Los resultados del corrido del Docking molecular muestra que las que presentaron menor energía de afinidad (ΔG°) fueron doce moléculas, pero principalmente la mayor afinidad por HMG-CoA reductasa les pertenece al ácido protocatechico (-6,8 kcal/mol), ácido cafeico (-6,7 kcal/mol), ácido vainillico (-6,4 kcal/mol), ácido ferúlico (-6,2 kcal/mol), ácido p-cumárico (-6,0 kcal/mol) y ácido 4-hidroxibenzoico (-6,0 kcal/mol), adicionalmente interaccionan mediante puentes de hidrógeno con aminoácidos de importancia ASN 658, ARG 590 y GLU 559 de HMG-CoA reductasa. El análisis de las propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas de las doce moléculas polifenólicas se realizó en SwissADME y pkCSM, evidenciándose que los ácidos protocatechico, cafeico, vainillico, ferúlico, p-cumárico y 4- hidroxibenzoico presentan un rango óptimo de lipofilicidad, tienen buena solubilidad, la absorción supera el 30%, no son sustratos ni inhibidores de: P-gp, CYP2D6 y CYP3A4, no atravesarían fácilmente la barrera hematoencefálica y no presentarían problemas mutagénicos. Por lo tanto, estas observaciones proporcionan información de cómo podrían actuar los polifenoles del Zea mays L. variedad “morada” sobre HMG-CoA reductasa, y con la predicción de las propiedades fisicoquímicas y farmacocinéticas ha permitido conocer estructuras como potenciales alternativas para el tratamiento de la hipercolesterolemia.Item Potenciales interacciones farmacológicas en pacientes pediátricos con trasplante renal de un Hospital Nacional nivel III, febrero 2019 – febrero 2020(Universidad Nacional de Trujillo, 2022) Horna Rodriguez, Alexsandra Milagritos; Campos Florián, Julio Víctor; Villarreal La Torre. Víctor EduardoA los pacientes con trasplante de riñón se les indica varios medicamentos y entre ellos, agentes inmunosupresores, quienes presentan un estrecho margen terapéutico, que probablemente pueden ser una causa importante de potenciales interacciones farmacológicas (PIF). El objetivo de esta investigación fue analizar las características de las PIF en prescripciones médicas de pacientes pediátricos con trasplante renal de un Hospital Nacional nivel III. Esta investigación de corte transversal revisó las prescripciones médicas de doce pacientes pediátricos con trasplante renal que fueron hospitalizados en la unidad de Especialidades Clínicas Pediátricas con no menos de 7 días entre febrero de 2019 y febrero de 2020. Se caracterizó a los pacientes en función del sexo, grupo etario, número de medicamentos prescritos en los días 1ero, 4to y 7mo de estancia hospitalaria y tipo de donante. Las interacciones se identificaron mediante el uso de las bases de datos Drug Interaction Checker – Medscape Reference y Drug Interaction Checker – Drugs.com y para el análisis estadístico se utilizó el Lenguaje informático R v. 4.2.0 y el programa IMB SPSS Statistics v. 25.0. Los resultados mostraron un mayor porcentaje de pacientes de sexo masculino 66,7%; de edades entre 6 a 11 años (58,3%); el número de medicamentos mayormente prescritos fue de 6 a 9 para los tres días y el tipo de donante con mayor porcentaje fue cadavérico 66,7%. La prevalencia de PIF fue de 100,0%; así también, los de sexo masculino, de edades entre 6 a 11 años, con 6 a 9 medicamentos prescritos y tipo de donante cadavérico tenían mayor presencia de PIF. Al analizar las PIF se encontró un total de 342 y se evidenció una relación significativa con las características edad y tipo de donante (p < 0,05). En las características de las PIF de gravedad severa y mayor, el 76,47% fueron de tipo sinérgicas clasificándose como una interacción farmacodinámica. Las interacciones de gravedad moderada el 59,7% se clasificaron como tipo de interacción farmacocinética, específicamente a nivel de absorción (21,18%) y metabolismo (29,06%). Así mismo, las interacciones de gravedad menor se encontraron dentro de las interacciones farmacocinéticas (71,83%). No existió una relación significativa (p > 0,05) entre las características de los pacientes y el nivel de gravedad de interacción, en todos los casos; no obstante, los mayores porcentajes de interacción se presentaron con el nivel de gravedad moderada. Finalmente, el 59,4% se clasificó como interacción de gravedad moderada. Aunque solo se han evaluado las potenciales interacciones farmacológicas en pacientes pediátricos con trasplante renal, conocer el posible mecanismo de interacción y el nivel de gravedad ayudaría a los médicos a ajustar los regímenes de tratamiento, además si se realiza un trabajo conjunto con los farmacéuticos clínicos facilitaría la intercambiabilidad e individualización de tratamiento y se tendría una mayor eficacia y seguridad en el tratamiento farmacológico.