Browsing by Author "Huayanay Viera, Johssy Aquila"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Consumo de ceftriaxona 1g. en pacientes hospitalizados en los servicios del hospital apoyo ii - chocope en el año 2009”.(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Huayanay Viera, Johssy Aquila; Caballero Aquiño, Olga ElizabethEl presente trabajo de investigación, es un estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo cuyo objetivo es determinar el consumo de ceftriaxona 1g. en los servicios de hospitalización (medicina, cirugía, ginecología, obstetricia y pediatria) del Hospital Apoyo II - Chocope en el año 2009. La población estuvo conformada por el total de unidades de ceftriaxona de 1g. dispensadas en la farmacia de hospitalización, de enero a diciembre de 2009 atendidas a través del sistema de dosis unitaria (SISMUD), para lo cual, se tomaron los datos de consumo del Sistema de Gestión Hospitalaria del Hospital Hospital Apoyo II-Chocope, durante el período de 01 Enero al 31 de Diciembre del año 2009, los cuales fueron procesados y analizados en una hoja de Excel, tomando como parámetros generales el consumo anual por servicios. Se utilizó la Dosis Diaria Definida (DDD) para la determinación del consumo de Ceftriaxona, en los servicios de hospitalización del Hospital Apoyo II-Chocope, el cual fue de 3.37 DDD/100camas/día para el año 2009, el cual representa un gasto anual de Ceftriaxona para el Hospital Apoyo II-Chocope de S/. 3998.22Item Determinación de metabolitos secundarios del tallo de croton alnifolius l. (tunga)(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Carranza Vega, Dhaily Elaine; Huayanay Viera, Johssy Aquila; Casanova Herrera, Hugo Enrique +Cada día se presta más atención al estudio de las plantas medicinales de forma que la etnobotánica, la fitoterapia y la fitoquímica están tomando un auge insospechado ya que el empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica que se ha utilizado desde tiempo inmemorial, y que desde el comienzo de la medicina fueron ellas las que proveyeron las estructuras bases para numerosos medicamentos. La identificación de la planta en estudio se realizó mediante el método tradicional o clásico de herborización y su clasificación se llevó a cabo comparando el material fresco en el Herbarium Truxillensis de la Universidad Nacional de Trujillo, llegando a concluir que se trata de Croton alnifolius L. La finalidad del estudio fue extraer, separar en fracciones e identificar metabolitos secundarios presentes en el tallo de Croton alnifolius L. “Tunga”. Se trabajó con la marcha fitoquímica descrita por la Dra. Olga Look y modificada por el Q. F. Hugo Casanova Herrera realizando la extracción de principios activos a partir de 50 g de tallo de Croton alnifolius L. seco y molido, para luego comenzar a separar los mismos con solventes de diferente polaridad, y con cambios de pH aprovechando la solubilidad de los principios activos, llegando así a obtener fracciones A, B, C, D y E; a las cuales se procedió a realizar la identificación del tipo cualitativo, haciendo uso de reactivos de coloración y precipitación; también se realizò la identificación de saponinas. Se logró determinar la presencia de taninos, flavonoides, esteroides, quinonas, cardenólidos, alcaloides y saponinas en el tallo de Croton alnifolius L.Item Determinación del efecto leishmanicida in vitro de los extractos del tallo de croton alnifolius l. (tunga) en leishmania (v) peruviana(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Carranza Vega, Dhaily Elaine; Huayanay Viera, Johssy Aquila; Casanova Herrera, Hugo Enrique +; Roldán Rodríguez, JudithLa finalidad del presente trabajo de investigación fue determinar el efecto leishmanicida in vitro de los extractos del tallo de Croton alnifolius L. (Tunga) en Leishmania (V) peruviana, para lo cual se utilizó tallos de la especie de Croton alnifolius L. “Tunga”, recolectados en las afueras de la provincia de Santa Cruz, a partir de los cuales se prepararon los extractos necesarios para obtener las diluciones con DMSO al 0.06 %, 3.6 %, 5.5 % y 8 % las cuales fueron enfrentadas con la cepa de Leishmania (V) peruviana a una concentración de 1x106 parásitos/mL, siguiendo la metodología descrita por Muñoz. Posteriormente se hicieron las lecturas a las 1, 2, 3, 6, 12 y 24 horas después de haber sido realizado el enfrentamiento, observándose el efecto leishmanicida a partir de la dilución de 3.6 %.