Browsing by Author "Jara Rojas, Katherine Beatriz"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis bromatológico de conservas de pescado tipo grated, comercializados en el mercado Mayorista de Trujillo agosto-setiembre 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Fernández Zelada, Sonia Noemi; Jara Rojas, Katherine Beatriz; Gavidia Valencia, José GilbertoSe determinaron las características bromatológicas de las conservas de tipo grated, expendidas en el mercado Mayorista de la ciudad de Trujillo, en el año 2016, con el objetivo de conocer si cumplían con el Reglamento Sanitario de Alimentos. Las marcas existentes en el mercado fueron: A1, DON LUCHO, FANNY, GUISELLA, GLORIA, MIRELLA, MONTEALTO y SAO, a las cuales se les realizó el análisis bromatológico del aspecto físico interno y externo del envase, examen psico-sensorial del contenido, y el análisis químico. Los resultados mostraron que el 83,3% de las muestras presentan un aspecto físico externo bueno que cumple con especificaciones, pero un 16,7% presenta deficiencias en litografía y etiquetado; por otro lado, el 95,8% presenta un aspecto físico interno bueno. El análisis psico-sensorial determinó si el color, olor, sabor y textura era el característico del pescado. En los resultados encontramos que el 100% de las muestras presentan un olor bueno y color normal característico del pescado, un 62,5% contiene sal satisfactoria, y el 25,0% de las muestras presentan una textura firme. En el 33,3% de las muestras se encontró regular cantidad de espinas y en un 4,2% de regular cantidad de huesos. Los análisis químicos cualitativos demostraron que el 25,0% y el 29,2% de las muestras fueron ligeramente positiva a la reacción de Ebert y Amidosoda, respectivamente. La determinación de Nitrógeno básico volátil y Cloruro de sodio nos permitió determinar si las muestras eran aptas o no para consumo humano. Por conclusión, el 87,5% de las muestras se encontraron aptas para el consumo humano, a excepción de la marca MONTEALTOItem Calificación de operación y desempeño de la Balanza analítica Ohaus PA214 de un laboratorio nacional(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Jara Rojas, Katherine Beatriz; Rengifo Penadillos, Roger AntonioEl presente trabajo tuvo como objetivo calificar la operación y desempeño de la Balanza analítica Ohaus PA214, para lo cual se empleó la metodología descriptiva, observacional y experimental. El trabajo se dividió en dos etapas, la primera etapa corresponde a la calificación de operación, donde se evaluaron los parámetros de comprobación de puntos de controles, de igual manera se realizó los ensayos operacionales entre ellos: la repetibilidad, la excentricidad y el pesaje. La segunda etapa consta de la Calificación de desempeño, este describe el procedimiento necesario para demostrar que el sistema funciona uniformemente, en condiciones normales, y permite la reproducibilidad de resultados veraces en el tiempo, en esta prueba se realizó un control de pesos de dos productos farmacéuticos de un laboratorio nacional. Se obtuvieron resultados satisfactorios, determinándose que el equipo se encuentra calificado para realizar el trabajo de pesadas durante el proceso de fabricación de los medicamentos. Se concluye que la calificación de operación y desempeño desarrollados para la Balanza analítica Ohaus PA214 son conformes respecto a los criterios de aceptación establecidosItem Estado Nutricional y Nivel Socioeconómico de las personas adultas atendidas en el centro de salud El Trópico - Huanchaco- Agosto-Setiembre 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2017-09-26) Diaz Flores, Luis Enrique; Jara Rojas, Katherine Beatriz; Gavidia Valencia, José GilbertoEl presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo. Se investigó el estado nutricional y su relación con el nivel socioeconómico de las personas adultas atendidas en el centro de salud “El Trópico- Huanchaco”. La población estuvo conformada por 59 personas comprendidas entre 18 y 82 años de edad. El estado nutricional fue determinado mediante Indicadores Antropométricos de Waterlow como relación Peso/Talla y Talla/Edad, Relación cintura/cadera, Índice de Masa Corporal, Porcentaje de grasa corporal y Reserva proteica. De acuerdo al estudio se obtuvo, según indicadores antropométricos de Waterlow que el 54 % presenta obesidad, 44 % estado normal y 2 % desnutrición aguda. Según el IMC el 1,69 % presenta delgadez, 52,5 % estado normal, 30,5 % sobrepeso y 15,3 % obesidad. En el Porcentaje de grasa corporal, el 32,2 % en normopeso, 25,4 % en límite, y 42,4 % obesidad. La relación Cintura/cadera el cual indica el riesgo cardiovascular, 8,5% sin riesgo, 30,5 % bajo riesgo y 61% alto riesgo. En la relación del nivel socioeconómico y las variables de Índice de Masa Corporal, Índice cintura/cadera y Porcentaje de grasa, aplicando la prueba de chi cuadrado, demostró significancia estadísticamente significativa (Valor de p: 0.0138; 0.0075 y 0.0335 respectivamente). El sobrepeso y obesidad constituyen un problema de salud pública, el estudio demostró que existe un alto porcentaje de la población con obesidad y un alto riesgo cardiovascular. Estos indicadores están relacionados con el nivel socioeconómico de la población