Browsing by Author "Llamoctanta Palma, Diana Elizabeth"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Evolución del consumo de vancomicina 500 mg, en pacientes hospitalizados en los servicios de medicina, cirugía, cuidados intensivos – intermedios del Hospital Víctor Lazarte Echegaray, periodo 2012-2014(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Llamoctanta Palma, Diana Elizabeth; Quispe Díaz, Iván MiguelLos estudios de utilización de medicamentos se han convertido en una herramienta útil para determinar cuáles son los patrones, perfiles y otras características de uso en la práctica clínica de los medicamentos y en especial de los antimicrobianos, cuyo uso inadecuado está llevando al incremento de la resistencia antibacteriana. En el presente trabajo se ha realizado un estudio de la evolución del consumo de un antimicrobiano de reserva como es la vancomicina, con la finalidad de aportar información acerca de cómo ha ido evolucionando el consumo de este antimicrobiano a nivel hospitalario durante el periodo 2012-2014. Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo-retrospectivo. Se utilizó la metodología ATC/DDD para el cálculo de consumo de vancomicina 500mg. en los servicios de Medicina, Cirugía, UCI y UCIN y se calculó el valor del consumo expresado en soles, la tendencia del consumo a lo largo del tiempo y la correlación entre variables se establecieron utilizando el análisis de Regresión lineal, aceptándose como criterio de significación el valor de p< 0.05. Se encontró un mayor consumo de vancomicina (expresado en DDD/100 camas-dia) en la UCI y medicina, durante los tres años el consumo fue en incremento: así en UCI de 6.34DDD/100 camas-día subió a 11.88DDD/100 camas-día y en medicina de 4.33 DDD/100 camas-día a 6.53 DDD/100 camas-día, en Cirugía de 1.84 DDD/100 camas-día a 3.07 DDD/100 camas-día y el servicio de UCIN hubo una disminución de 2.13 DDD/100 camas-día a 1.57 DDD/100 camas-día. La tendencia del consumo anual total fue en aumento del 2012 (3.67DDD/100 camas-día) al 2014(5.76DDD/100 camas-día) y la tendencia del gasto de consumo fue directamente proporcional ya que aumentó del 2012 al 2014, pero no fue estadísticamente significativo (p=0.12). Finalmente se concluye que el consumo de la vancomicina en pacientes hospitalizados del Hospital Víctor Lazarte Echegaray ha aumentado notablemente durante los tres años de estudioItem Reacciones adversas medicamentosas reportadas en el hospital base víctor lazarte echegaray durante el año 2014”.(Universidad Nacional de Trujillo, 2015) Ibañez Castro, Mary Adelí; Llamoctanta Palma, Diana Elizabeth; Quispe Díaz, Iván MiguelLas reacciones adversas a medicamentos constituyen un problema clínico frecuente en que genera especial preocupación entre los pacientes, los prescriptores, los dispensadores y las autoridades reguladoras, por ser una causa importante no solo el ámbito hospitalario, sino también en consulta médica. La finalidad del estudio fue determinar las características de las Reacciones Adversas Medicamentosas reportadas en el Hospital Base Víctor Lazarte Echegaray durante el año 2014, para lo cual se obtuvo la tabla matriz de las RAMs reportadas y evaluadas por el Comité de Farmacovigilancia de la RALL- EsSalud. El presente trabajo de investigación es un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, en donde se evaluó un total de 67 RAMs, empleando el primer nivel de clasificación ATC, método WHO-ART de la OMS por órganos y sistemas afectados, causalidad, gravedad, la clasificación Rawlins y Thompson, y finalmente teniendo en cuenta la edad y sexo de los pacientes hospitalizados. De las 67 RAMs reportadas según el primer nivel de clasificación ATC, el mayor número de RAMs se presentaron en el grupo etario de 65 a 75 años, con un 34% y el 52% correspondieron al sexo femenino y 48% al sexo masculino, los antiinfecciosos para uso sistémico fueron los que causaron el mayor número de RAMs, con un 43%, donde la cefazolina con un 9% fue la más frecuente, según el método WHO-ART de la OMS por órganos y sistemas afectados, las RAMs de mayor frecuencia correspondieron a trastornos del sistema gastrointestinal con 42%, siendo las náuseas las más frecuentes (50%), según causalidad, las RAMs probables fueron las más frecuentes, con 42%, seguidas de las definidas con un 28%, según la gravedad, las reacciones adversas serias representaron el 87%, las no serias un 12% y las graves el 1% y finalmente según la clasificación de Rawlins y Thompson, las RAMs de tipo A presentaron una mayor frecuencia con 84%, seguidas por el tipo B con un 16%.