Browsing by Author "Lujerio Bailon, Albert Liebano"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Influencia del tipo y porcentaje en peso de fibras vegetales, sobre la resistencia a compresion y flexion de morteros de cemento activados(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-07) Lujerio Bailon, Albert Liebano; Espino Alva, Marcy Andre; Vega Anticona, AlexanderEn el presente trabajo de investigación se determinó la influencia del tipo y porcentaje en peso de fibras vegetales, sobre la resistencia a compresión y flexión de morteros de cemento activados, los morteros de cemento se obtuvieron a partir de polvo de concreto reciclado finamente molido (pasante malla Nº200). Los ensayos mecánicos se relizaron según los códigos de ensayos ASTM C109 (compresión) y ASTM C348 (flexión); en el primer caso las muestras fueron de forma cubica (5*5*5) cm; en el segundo caso las muestras tienen sección transversal cuadrada (4*4) cm y una longitud de 16 cm. Todas las muestras fueron obtenidas de una mezcla única de mortero a base de polvo de concreto reciclado activado de forma alcalina y arena gruesa; algunos de los morteros fueron reforzados a diferentes porcentajes de fibras vegetales (Sansiviera Trifasciata y Yute). La relación (líquido/sólido) del mortero activado de forma alcalina, se mantendrá en 0.75; la relación polvo de concreto reciclado / agregado se mantuvo en 1/1 (w/w). Para el proceso de activación alcalina se utilizó una solución de NaOH (5M) en todos los casos; los porcentajes de fibras vegetales utilizados fueron (0.5; 1; 1.5; 2 y 2.5) % del peso de la mezcla (conglomerante y agregado). De los resultados obtenidos de los valores promedio de resistencia a la compresión de los morteros de concreto reciclado activados de forma alcalina reforzados con las dos especies de fibras vegetales, a tiempos de curado de 3 días y 7 días, la tendencia en ambos casos, es a incrementar los valores de resistencia mencionados de forma proporcional al incremento del porcentaje en peso de adición de las fibras vegetales, tendencia que se mantiene desde la incorporación de 0.5% hasta 2.0%, pasado este umbral los valores de resistencia a la compresión tienden a bajar en ambos casos, esto se debe a la dificultad del proceso de aglomeración en la matriz por tener exceso de fibras en su interior, generando de esta forma fisuras durante el proceso de curado, tendencia también observada en las probetas para flexión, por las mismas razones. Finalmente, las observaciones a simple vista de los morteros reforzados nos permiten distinguir diferencias significativas con el uso de un refuerzo o el otro; sin embargo, la toma de datos en los ensayos ha permitido evidenciar una ligera mejora en términos de eficiencia de refuerzo con el uso de las fibras Sansevieria Trifasciata en comparación con las fibras de Yute