Browsing by Author "Medina Castro, Darío Emiliano"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Histotaxonomía, fitogeografía y habitat de la especie Anoda cristata (L) Schlecht "malva cimarrona" (Malvaceae)(Universidad Nacional de Trujillo, 1994) Trujillo Huamanchumo, Josefina; Medina Castro, Darío EmilianoSe reporta la morfología, histología, fitogeografía y usos vernaculares de Anoda Cristata (L) Schlech,"malva cimarrona". Los resultados morfológicos son producto del método ortodoxo o clásico. Los histológicos del análisis, descripción, interpretación de las diferentes estructuras histológicas que presenta la especie en sus diferentes órganos, revelados, mediante secciones histológicas trasversales,longitudinales y superficiales. La fitogeografía y los usos populares de la especie son el resultado de los datos obtenidos durante durante las exploraciones botánicas y complementado con lo reportado en las diversas fuentes bibliográficas consultadasItem Histotaxonomía, Fitogeografía y Habitat de la especie Cynodon dactylon (L.) Pers. "grama dulce" (POACEAE)(Universidad Nacional de Trujillo, 1994) Valdez Vargas, María del Pilar; Medina Castro, Darío EmilianoEl presente trabajo reporta el conocimiento morfológico, taxonómico, histológico, fitogeográfico y habitat de Cynodon dactylon (l) Pers. grama dulce especie herbácea que vegeta desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altitud tanto en las regiones cálidas y tropicales del Mundo. La determinación taxonómica se hizo mediante el uso de claves y por comparación con especímenes debidamente clasificados. La morfología en cambio se realizó bajo los lineamientos del Método Ortodoxo o Clásico. El estudio histológico se ejecutó a través del análisis microscópico de selecciones histológicas, en el que esta especie presenta un crecimiento primario tanto a nivel de la raíz como del tallo. la hoja presenta un mesófilo indiferenciado. La fitogeografía y habitat se sustenta en la investigación bibliográfica hecha para esta especie la que ha sido reforzada para el caso del Perú con los datos obtenidos de las colecciones de Herbario y de la experiencia obtenida en las excursiones botánicas realizadasItem Histotaxonomía, fitogeografía y hábitat de Polypodium aureum L. "calaguala" (Polypodiaceae)(Universidad Nacional de Trujillo, 1994) Capuñay Gonzales, Angélica; Medina Castro, Darío EmilianoEl tratamiento se realizó siguiendo las claves de Tryon como por comparación con los especímenes herborizados del Herbarium truxillense de la UNT. El estudio morfológico se realizó teniendo en cuenta como base el método clásico. El estudio histológico se ejecutó a través de los análisis e interpretaciones de las secciones histológicas, microscópicas del rizoide, rizoma y frondasItem Histotaxonomía, fitogeografía, habitat y usos populares de Mauria heterophylla HBK "wiso" o "chacur"(Universidad Nacional de Trujillo, 1999) Bernuy Avalo, Carmen Rosa; Medina Castro, Darío EmilianoSe realiza el estudio histotaxonómico, fitogeográfico, habitat y usos medicinales de Mauris heterophylla HBK "wiso" o "chacur", cuyo material biológico ha producido la provincia de Otuzco. El estudio histológico se ha realizado siguiendo las técnicas más comunes. El estudio taxonómico y fitogeográfico consultando con la bibliografía, los usos medicinales se realizó consultando la bibliografía y ampliando éstos con las encuestas realizadas por los pobladores andinos de Cajamarca y la Libertad. El análisis de la raiz, hoja y flor, muestran como característica particular, que es una especie que presenta conducto resiniferos esquizógenos en todos lor órganos mencionados. Asimismo, la raiz y el tallo presentan una estructura con crecimiento secundario. La hoja presenta una estructura dorsiventral, con estomas restringidos a la superficie abaxial y configuración estomática tipo anomocitico. Los usos medicinales atribuidos son para el tratamiento de verrugas, para prevención de caries dentales y como antiinflamatorioItem Histotaxonomía, fitogeografía, habitat y usos populares de origanum vulgare L. "Oregano" (lamiaceae)(Universidad Nacional de Trujillo, 1994) Cribilleros Carbajal, Ana Merleni; Medina Castro, Darío EmilianoEn el presente trabajo reporta la histología, fitogeografía, habitat y usos populares de Origanum vulgare l. "oregano", especie originaria de Europa y cultivado en nuestro pais. El estudio histológico se realizó a travéz del análisis microscópico que presenta un tallo con estructura primaria, una raiz con estructura secundaria y la hoja con una estructura bifacial. El ovario es súpero 2-carpelaar, 4-locular y 4-ovular, lo que conlleva al fruto esquizocárpico, tipo tetraquenio. La especie presenta una amplia adaptabilidad a los mas diferentes tipos de suelos y ambientes de la Costa y Sierra del Perú. En medicina popular es usado para la cura de enfermedades digestivas y génito-urinariasItem Histotaxonomía, habitat y usos populares de fragaria vesca L. fresa (Rosaceae)(Universidad Nacional de Trujillo, 1995) Vigo Vásquez, César Augusto; Medina Castro, Darío EmilianoEl presente trabajo reporta los resultados del tratamiento sistemático, morfológico, histológico y sus usos medicinales populares de Fragaria vesca L. Fresa. La taxonomía ha sido ejecutada mediante los sistemas de clasificació de Engler (1964) t de Takhtajan (1987), la morfología basada en el método ortodoxo o clásico, la histología a través de la metodología seguida por Esau (1985), Metcalfe y Chalk (1957-1983), Gola Negri-Capelleti (1965). El estudio morfológico indica que se trata de una especie herbácea con numeroso carpelos, que a la madurez de lugar a un fruto agregado o un poliaquenio. El estudio histológico da a conocer que esta especie presenta caracteres importantes para su determinación, sobre todo en la histología caulinar donde todas las células parenquimáticas presentan paredes celulares bastante engrosadas tanto en lacortez como en la médula. La histología radical presenta tanto crecimiento primario como un crecimiento secundario que empieza a diferenciarse. La histología foliar presenta estructura monoestomática y bifacial a la vez. La ecogeografía y habitat de esta especie señala a esta especie como un biotipo presente casi en todo el territorio nacional, por ser una especie cultivada de gran valor económico, además se reporta los usos populares de la especieItem Histotaxonomía, morfología y habitat de la especie Nerium oleander L. (Apocynaceae) adelfa, laurel rosa(Universidad Nacional de Trujillo, 1994) Saldaña Ortega, Nancy Dora; Medina Castro, Darío EmilianoEl presente trabajo reporta la Histotaxonomía, Ecogeografía y Usos Medicinales de Nerium oleander L. "laurel- rosa", especie distribuída en la Región Neotropical, En el Perú se encuentra en el Dominio Andino y especialmente en la Provincia Costera desde 5 m.s.n.m. hasta los 2000 m.s.n.m. El estudio histológico se realizó a travéz de análisis microscópico y siguiendo la terminología de Esau (1985). Gola Negri(1965). El tallo presenta estructura primaria, la raíz una estructura secundaria carente de médula por el gran desarrollo xilemático y un mesófilo diferenciado del tipo bifacial a nivel foliar. En medicina popular es usado principalmente como tónico cardiaco, circulatorio y diurético, además de estar indicado contra enfermedades intestinales, flatulencia y para curar eczemasItem Histotaxonomía, morfología, ecogeografía y usos etnomedicinales de Piper barbatum HBK(Universidad Nacional de Trujillo, 1997) Sánchez Moreno, Dennis Steven; Medina Castro, Darío EmilianoEl estudio anatómico se ha realizado usando las técnicas más comunes. Para el estudio taxonómico, ecogeográfico y usos medicinales se ha recurrido a la consulta bibliográfica. Además los usos han sido complementados mediante encuestasItem Morfo - histotaxonomía, fitogeografía y habitat de cajanus cajan (L) Millsp. frejol mantecoso (papilionatae - leguminosae)(Universidad Nacional de Trujillo, 1995) Nuñez Ruiz, Marco Antonio; Medina Castro, Darío EmilianoEl presente trabajo reporta el conocimiento morfológico, taxónomico, histológico y fitogeográfico de Cajanus cajan (L.) Millsp. frejol de palo, especie arborea que vegeta hasta los 1,500 m.s.n.m. de las regiones tropicales y sub tropicales tanto del nuevo como del viejo continente. La determinación taxónomica se basa mediante el uso de claves y por comparación con especímenes debidamente clasificados. En cambio la descripción morfológica se realizó bajo los lineamientos del método clásico. La información obtenida referente al uso medicinal no fué muy amplia porque es una especie cultivada por su valor alimenticioItem Poliaminas (Alexigen) como inductores de los mecanismos de defensa estructural en plantas de Asparagus officinalis "Espárrago" frente a Stemphillium vesicarium "mancha Púrpura" en el valle de Virú, Perú 2012(Universidad Nacional de Trujillo, 2023) Banda Gutiérrez, Gerardo Hernán; Medina Castro, Darío EmilianoLas plantas tienen mecanismos de defensa, los mismos que son activados frente al ataque de agentes causantes de enfermedades. Dentro de estos mecanismos tenemos a las Poliamidas (PA), que son compuestos policatiónicos presentes en todos los seres vivos. En la membrana celular las poliaminas se unen a los fosfolípidos y sitios aniónicos, alterando su permeabilidad y fluidez, por lo tanto, modulan indirectamente la actividad de las enzimas asociadas con la membrana (Galston y Kaur- Shawmey 1987) y ejercen una función de protección contra el estrés (Evans y Malmberg 1989). Por medio de aplicaciones exógenas de poliaminas se han presentado resultados positivos en el crecimiento, desarrollo y protección contra diversos tipos de estrés bióticos y abióticos en múltiples especies vegetales de interés agrícola y forestal, como el trabajo con tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.) tratados con Put., Spd y Spm donde se desarrollaron plantas que emergieron más rápido, con mayor altura y número de tallos principales, así como incrementos en la producción de tubérculos (Montenegro 1995). En la actualidad el problema de Stemphillium vesicarium “mancha púrpura” es lo principal plaga agrícola en el cultivo de espárrago, el costo de control constituye el 30% del costo total del cultivo, llegando hasta un número de 14 aplicaciones por campaña en invierno, cuando la temperatura baja entre 15 y 20º C y la humedad relativa llega a un rango entre 95% y 100%. En tal sentido, el uso de Poliaminas surgió como una posibilidad dentro de la búsqueda de alternativas para el control, enmarcando en el Manejo Integrado de Plagas (MIP), de Stemphillium vesicarium “mancha púrpura” en el cultivo de Asparagus officinalis “espárrago”, planteando su uso de manera comercial para disminuir el ataque de la “mancha púrpura”, que es una enfermedad clave para dicho cultivo. Los resultados del presente trabajo demostraron que Alexigen (Poliaminas) incrementa las defensas de las plantas de Asparagus officinalis “espárragos” frente al ataque de Stemphillium vesicarium “mancha púrpura”.