Browsing by Author "Medina Castro, Dario Emiliano"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item DETERMINACION DE LAS RELACIONES FILOGENETICAS DE LAS ESPECIES PERUANAS DEL GENERO Chenopodium L.(Universidad Nacional de Trujillo, 1999) Gamarra Torres, Oscar Andres; Medina Castro, Dario EmilianoEl presente trabajo permitió establecer las relaciones filogenéticas entre las especies peruanas del género chenopodium L., conocimiento que servirá para orientar la investigación fitogenética de Chenopopodium quinoa “quinua” y Chenopodium pallicaule “Kañiwa”. El estudio se baso en 41 caracteres morfológicos, citológicos, anatómicos lo que permitió evaluar las relaciones fitogenéticas existentes de las especies peruanas del genero Chenopodium L., los grupos externos usados fueron: Atriplex rotundifolia, Amaranthus caudatus y Chenopodium ambrosioides. Se selecciono un cladograma completamente resuelto por cada grupo externo, observándose que chenopodium quinoa y Chenopodium petiolare están estrechamente relacionas; se confirmó también la relación existente entre Chenopodium quinoa y Chenopodium hircinum.Item Fluctuación poblacional de los principales insectos plaga de capsicum annum var. longum en la irrigación chavimochic-fundo san miguel, 2005 – 2006(Universidad Nacional de Trujillo, 2006) Medina Castro, Dario Emiliano; Ayquipa Aycho, GasparEl Perú en solo cinco años, se ha convertido en el mayor exportador de Capsicum annum L. var. longum “aji páprika” a nivel mundial, con cerca de 100 millones de dolares al año. En la actualidad estos tienen enfoques ecosistémicos, entre los que destaca la demanda de la población por esta hortaliza con menos residuos tóxicos que prevenga problemas en la salud humana. Actualmente en la región esta afectada por un complejo de insectos plaga que incluyen a seis especies distribuidos en cuatro ordenes y cinco familias, siendo Heliothis virescens la especie de mayor abundancia relativa, seguido por Prodiplosis longifila, Lineodes integra, Spodoptera frugiperda, Bemisia argentifolii, Liriomyza huidubrensis y Thrips tabaci. A fin de evitar la presencia de residuos tóxicos en las cosechas como producto del uso excesivo de insecticidas se planifico el presente trabajo con el fin de determinar la fluctuación poblacional de los principales insectos plaga a través del periodo vegetativo del cultivo en el Fundo “San Miguel”, Irrigación Chavimochic, durante los meses de Agosto 2005 a Marzo del 2006, para que a futuro estos datos sirvan de base para la implementación del Manejo Integrado de Plagas (MIP).Item Histotaxonomía, ecogeografía y usos terapéuticos de la Euphorbia hypericifolia L. " lechera" (Auphorbiaceae)(Universidad Nacional de Trujillo, 1994) Amaya Gutierrez, Gustavo Antonio; Medina Castro, Dario EmilianoSe presenta los resultados del estudio Morfológico, Taxonómico y Histológico, Ecogeográfico y usos medicinales populares de Euphorbia hypericifolia L. "lecherita". El estudio morfológico realizado indica que se trata de una especie herbácea pestrado- ascendente, latescente con ciatos dispuestos en cimas axilares con hojas involucrales. El estudio histológico da a conocer que esta especie presenta caracteres importantes para su determinación sobre todo en su histología foliar, pues presenta epidermis papilosas y estructura anfiestomática y bifacial a la vez. La histología caulinar y radical con crecimiento primario y secundario respectivamente presenta los detalles histológicos comunes presentando como una particularidad los tubos laticíferos de naturaleza continua. La Ecogeografía señala a esta especie como un biotipo representante de las Comunidades Vegetales de la provincia Costanera y del Piso inferior de las Vertientes Occidentales del Dominio Andino del Perú. Además se reporta los usos mediciales más populares de la especieItem Histotaxonomia, ecogeografiay etnomedicina de Viola odorata L. "violeta"(Universidad Nacional de Trujillo, 1994) Aldave Pita, Lea Noemi; Medina Castro, Dario EmilianoSe da a conocer el estudio botánico integral de la especie Viola adorata L. "violeta" referente al tratamiento Taxonómico, Morfológico, Histológico, Ecogeográfico y Etnomédico. El estudio taxonómico se realizó de acuerdo al sistema de clasificación filogenética de Engler (1964). El estudio Morfológico ha seguido los lineamientos del método Ortodoxo o Clásico con todas sus limitaciones y ventajas que ofrece para nuestro medio. La histología de la especie es reportada por primera vez en este trabajo y ha ejecutado siguiendo mayormente la metodología de Esau (1985), Metcalfe y Chalk (1957 y 1983) y Gola Negri- Capelltti (1965). La fitogeografía y sus usos etnométricas se ha realizado en base a los datos que aporta la bibliografía consultada, la revisión de las boletas del matriaal del herboriun complementandose con las datos obtenidos por el autor durante las exploraciones botánicas realizadas