Browsing by Author "Olivera Armas, Gerardo Yalenko"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Colecistectomía como factor de riesgo para cáncer de colón en pacientes adultos.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Olivera Armas, Gerardo YalenkoExiste información no concluyente sobre la relación de colecistectomía y cáncer de colon. El objetivo fue determinar si la colecistectomía es factor de riesgo para cáncer de colon en pacientes adultos. Materiales y Métodos: Este estudio transversal, analítico, casos y controles, y retrospectivo se realizó con las historias clínicas de pacientes adultos entre los años 2000 al 2012, en el Hospital Belén de Trujillo. Se dividieron en dos grupos: pacientes con diagnóstico anatomopatológico de cáncer de colon y sin diagnóstico de dicha neoplasia. Posteriormente se buscó la variable independiente en ambos grupos, los pacientes colecistectomizados antes de dicho diagnóstico. Se aplicó la prueba estadística de odds ratio. Resultados: Se recolectaron un total de 132 historias (44 casos y 88 controles). No existieron diferencias basales significativas entre ambos grupos. El odds ratio revela un valor de 5.4, aumentando el riesgo de manera muy significativa, entre los pacientes colecistectomizados, el padecer cáncer de cólon.Item Correlación entre la edad cronológica y la hemoglobina glucosilada en pacientes diabéticos tipo 2(Universidad Nacional de Trujillo, 2022-04-08) Castrejón Narváez, Lucas Andrés; Vega Huamán, Jhon Wilian; Armas Fava, Lourdes Adelaida; Aquino Salverredy, Regina; Olivera Armas, Gerardo YalenkoLa diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica y progresiva, caracterizada por múltiples defectos en el metabolismo de la glucosa, cuyo núcleo es la resistencia a la insulina. El análisis de los niveles de glicemia y de hemoglobina glucosilada (HbA1c) permite evaluar el grado del control metabólico de los pacientes diabéticos. La correlación entre la edad cronológica y la hemoglobina glucosilada en pacientes diabéticos tipo 2 no está completamente aclarada, además de ello se suma el pobre aporte investigativo nacional acerca del tema, es por ello que el presente estudio tiene como objetivo determinar la correlación entre la edad cronológica al momento del diagnóstico y la hemoglobina glucosilada del último control en pacientes diabéticos tipo 2. El presente estudio es observacional retrospectivo, descriptivo, correlacional y transversal. Se tomó como muestra necesaria un total de de 384 historias. Hallamos que existe una correlación negativa, y de intensidad baja, entre la edad cronológica al momento del diagnóstico y la hemoglobina glucosilada del último control en pacientes diabéticos tipo 2.Item Sensibilidad Antimicrobiana In Vitro Del Streptococcus Pyogenes A Macrólidos Y Lincosaminas En Muestras De Secreción Faríngea De Pacientes Con Faringitis Aguda, 2007 - 2008.(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Olivera Armas, Gerardo YalenkoDeterminar la sensibilidad in vitro del Streptococcus pyogenes, a macrólidos y lincosaminas, en muestras de aislamiento faríngeo, en pacientes con diagnóstico clínico de faringitis aguda durante el 2007 y 2008 de la ciudad de Trujillo. Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal cuyo universo muestral fueron todos los pacientes con diagnóstico de faringitis aguda. Población en estudio: resultados de 4781 cultivos y antibiogramas de secreción faríngea de pacientes con faringitis aguda procesados en cinco laboratorios privados de la ciudad de Trujillo durante el 2007 y 2008; 3229 fueron positivos para alguna bacteria y en 23 se aislaron Streptococcus pyogenes. Para determinar la sensibilidad a macrólidos se hizo la lectura del disco de eritromicina; y para las lincosaminas, el de clindamicina. El fenotipo de resistencia predominante, se determinó mediante la prueba Z para diferencia de proporciones. Resultados: De las 23 cepas de S. pyogenes, 7 fueron sensibles a macrólidos y 7 para lincosaminas. El 18.25 % de las cepas resistentes a macrólidos expresó el fenotipo de resistencia M. Conclusiones: Un tercio de los especímenes de secreción faríngea fueron sensibles a macrólidos, siendo correspondiente con la sensibilidad a lincosaminas, mientras que la diferencia de especímenes mostraron resistencia ya sea a macrólidos o a lincosaminas lo que hace sospechar fuertemente en la presencia de resistencia inducible en estas muestras.