Browsing by Author "Peralta Tingal, Ricardo Miguel"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Determinación de colorantes artificiales en vinos envasados elaborados en bodegas de cascas, enero-febrero del 2016(Universidad Nacional de Trujillo, 2017) Peralta Tingal, Ricardo Miguel; Villajulca Carranza, Tatiana Lucía; Gavidia Valencia, José GilbertoSe sabe que en realidad los colorantes naturales han sido reemplazados por colorantes sintéticos. Estos se suelen destacar por su capacidad de coloración, uniformidad, bajo costo, los más utilizados en la industria alimentaria son los de tipo azoicos, trifenilmetano y alquitrán de hulla. Los investigadores han demostrado que muchos de estos componentes tienen actividad tóxica de tipo crónica, también se presentan reacciones alérgicas y asmáticas, trastornos sanguíneos, anemia, y hemólisis con palidez: taquicardia, vértigo y astenia. En el proyecto realizado se trabajó con 21 muestras de vinos envasados de las diferentes bodegas de Cascas, se realizaron 3 métodos: aratta posetto, diazotación de la anilina y espectrofotometría; en el primer método mencionado se obtuvo 1 muestra (+) para colorantes artificiales, en el segundo método se obtuvo como resultado un precipitado amarillo opalescente por lo tanto nuevamente se determinó (+) para colorantes, por último se procedió al método por espectrofotometría para identificar que tipo de colorantes estarían implicados; se realizó un barrido de lecturas de 380nm a 520nm donde nos salió un pico a la lectura de 410nm pudiendo concluir que se identificó un colorante llamado Rojo cochinilla A o rojo Ponceau 4R (E124), porque el rango de éste se encuentra dentro del barrido de lecturasItem Estado nutricional y nivel socioecónomico de jóvenes estudiantes del centro preuniversitario ADIX en Trujillo-La Libertad, febrero - marzo 2018(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Peralta Tingal, Ricardo Miguel; Villajulca Carranza, Tatiana Lucía; Gavidia Valencia, José GilbertoEl presente trabajo es un estudio de tipo descriptivo. Se realizó un comparativo entre el estado nutricional y nivel socioeconómico de estudiantes del centro preuniversitario ADIX, febrero – marzo 2018. La población estuvo conformada por 128 alumnos con edades entre 16 y 19 años, para lo cual se tomó medidas antropométricas tales como peso, talla, contorno de cintura y cadera, y pliegues cutáneos (bíceps, tríceps, subescapular, supra-iliaco), que sirvieron para determinar el estado nutricional; en cuanto al nivel socioeconómico se aplicó una encuesta dónde se obtuvieron datos de ingreso económico, nivel de educación del padre, comodidades del hogar, entre otras; las cuales nos permitieron clasificarlos según la encuesta nacional de hogares 2008 en IPSOS apoyo. De acuerdo a los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que los estudiantes en su mayoría (70%) se posicionan en el nivel socioeconómico bajo superior además un 63% de éste grupo se encuentran dentro del rango normal y tan sólo un 6% se encuentra con obesidad. Por lo tanto, NO existe diferencia estadísticamente significativa en relación del estado nutricional versus el sexo, IMC, índice cintura/cadera, complexión y perímetro muscularItem Programa de Optimización de Antimicrobianos versus programa convencional en el Hospital de Alta Complejidad “Virgen de la Puerta”, 2015 – 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Peralta Tingal, Ricardo Miguel; Quispe Díaz, Iván Miguel; Sánchez Rodrigo, PaúlEl presente informe tiene como objetivo evaluar el Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) versus programa convencional en el Hospital de Alta Complejidad “Virgen de La Puerta”, 2015 – 2017. Se evaluó el consumo mediante DDD/100camas/día de meropenem 500mg e imipenem + cilastatina 500mg/125 mg en 4 servicios: Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) , Unidad de Cuidados Intermedios (UCIN), Medicina e Infectología, en el periodo junio 2015 a mayo 2016 y con PROA de junio 2016 a mayo 2017. Los resultados con el programa convencional de meropenem e imipenem + cilastatina fueron en UCI 25,02 y 21,30; UCIN 18,83 y 14,08; Medicina 10,14 y 14,08 e Infectología con 6,79 y 7,82 DDD/100camas/día y con PROA en el servicio UCI de 19,04 y 16,90; UCIN de 12,19 y 10,33; Medicina 9,19 y 7,82 e Infectología 6,84 y 4,54 DDD/100camas/día respectivamente. Mediante la prueba de T Student se determinó la significancia estadística con el 95% de confianza con el programa convencional versus el PROA de meropenem e imipenem + cilastatina en UCI con valores de 0,04 y 0,08; UCIN 0,02 y 0,04; Infectologia 0,45 y 0,10 e Infectologìa; 0,02 y 0,04 respectivamente