Browsing by Author "Puga Ponce, Gladys Giovanna"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Estado nutricional en personas discapacitados asociado a problemas con la ingesta alimentaria, que acudieron a la unidad básica de rehabilitación profesional – EsSalud – Trujillo, en el periodo julio- septiembre 2007(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Peralta Tingal, Elena Elizabeth; Puga Ponce, Gladys Giovanna; Gavidia Valencia, José GilbertoSe determinó el estado nutricional en personas discapacitados asociado a problemas con la ingesta alimentaria, que acudieron a la Unidad Básica de Rehabilitación Profesional – ESSALUD – Trujillo, en el periodo Julio- Septiembre 2007, la población estuvo conformada por 260 pacientes con discapacidad y la muestra estuvo constituida por 71 pacientes, representando el 27.31 % de la población total. Para valorar el estado nutricional se utilizó como método, IMC, riesgo Cardiovascular, porcentaje de grasa y reserva proteica para población normal, independientemente del tipo de discapacidad que presentaran, debido a la falta de métodos de valoración destinados a la población con discapacidad. Además se estudió la influencia de ciertos problemas nutricional que podrían estar afectando en forma negativa el estado nutricional de la población, así una ingesta inadecuada o deficiente, problemas para ingerir los alimentos y otros: diarrea, constipación, regurgitación, diarrea y gases. El 50 % de la población presentó malnutrición, tanto en varones como en mujeres, afectando en mayor proporción a los pacientes con discapacidad motora o mental respectivamente y a aquellos mayores de 55 años. Los problemas con la ingesta alimentaria influyen sobre el estado nutricional de la población, semejante para ambos géneros, afectando en igual proporción a todos los tipos de discapacidad y a aquellos mayores de 55 añosItem Impacto economico de la utilizacion del sistema de dosis unitaria en el hospital ii chocope – essalud durante el año 2008”(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Puga Ponce, Gladys Giovanna; Marín Cacho, Fanny TeresaEl Sistema de Distribución de Medicamentos por Dosis Unitaria (SDMDU) permite un adecuado seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes, integra al farmacéutico al equipo asistencial y produce un significativo ahorro económico al hospital. El presente estudio está orientado a determinar el Impacto económico de la utilización del Sistema de Dosis Unitaria en el Hospital II Chocope - ESSALUD durante el año 2008. Se realizó un estudio de utilización de medicamentos descriptivo, transversal y retrospectivo. Los resultados obtenidos muestran que las devoluciones sumaron S/. 24 959,39. El grupo terapéutico de mayor recuperación fue el de los antibacterianos con 29,04%. Los principales motivos de recuperación fueron: sobre-medicación 56,76%, medicamentos en tópico de enfermería 21,28% y medicamentos restringidos 13,47%. Del total recuperado el servicio con valor de recuperación más alto fue medicina con 49,56%. Los resultados obtenidos muestran la efectividad de este método que se traduce en ahorro para el hospital, disminuyendo las pérdidas, deterioro y vencimiento de medicamentos, recupera los medicamentos no aplicados al paciente y disminuye los errores de medicaciónItem Viscosidad de suspensiones extemporáneas de dicloxacilina, genérico y comercial en el tiempo de uso. trujillo, febrero – marzo 2009(Universidad Nacional de Trujillo, 2009) Puga Ponce, Gladys Giovanna; Viera Ramirez, Kelly Jéssica; Piminchumo Carranza, RamónEl presente trabajo, Viscosidad de Suspensiones extemporáneas de Dicloxacilina, .genérico y comercial en el tiempo de uso. Trujillo, Febrero – Marzo 2009, se comparó la variabilidad y la diferencia de viscosidad que presentan las suspensiones extemporáneas de Dicloxacilina genérico y comercial en el tiempo de uso, la muestra estuvo conformada por 72 frascos de Suspensiones extemporáneas de Dicloxacilina x 60 mL Se reconstituyó la suspensión de Dicloxacilina en polvo de cada una de las tres muestras en estudio, con el diluyente (agua hervida fría), agitando fuertemente hasta que la mezcla estuvo homogénea y se conservó a temperatura ambiente. Se eligió el husillo R3, se trabajò a una velocidad 50 revoluciones por minuto (rpm) para cada muestra a analizar, se anotarón las lecturas expresadas en mPas y las temperaturas correspondientes. Este procedimiento se realizó, previa agitación, cada 24 horas durante seis días. Donde se encontró el más alto promedio de viscosidad en el primer día con 1481 mPas del producto Comercial y la màs baja en el sexto día con 430 mPas del Genérico II. Dándonos como resultados una mejor estabilidad en el Comercial que en los genéricos