Browsing by Author "Quiliche Bravo, Roland Redher"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Proteína C reactiva como predictor de sepsis neonatal temprana en recién nacidos a término de madres con ruptura prematura de membranas ovulares prolongado en el Hospital Regional Docente de Trujillo, julio 2014 - julio 2017(Universidad Nacional de Trujillo, 2019-05-29) Quiliche Bravo, Roland Redher; Centeno Fuentes, Luis Martín GaloisLa proteína C reactiva es una proteína sintetizada principalmente por el hígado y su formación es estimulada como respuesta al daño de tejidos por inflamación, infección o neoplasias, por lo cual es considerada como una de las proteínas producidas durante fase aguda de los procesos anteriormente mencionados. Actualmente tanto su uso como su accesibilidad es ampliamente difundido en diferentes patologías que requieren un rápido manejo y evaluación del tratamiento instaurado. Una de estas patologías es la sepsis neonatal, una de las principales causas de morbimortalidad en neonatología, la cual esta relacionada a varios factores predisponentes para su desarrollo. Entre dichos factores esta la ruptura prematura de membranas ovulares en gestantes, ya que, al producirse, es una puerta de ingreso para microorganismos que podrían ascender hasta la unidad feto placentaria y así infectar al feto y desencadenar sepsis neonatal. A mayor tiempo entre ruptura de membranas ovulares y el nacimiento, mayor es el riesgo de desarrollar sepsis neonatal. Por ende, al realizar este estudio, se pretende establecer la utilidad de la proteína C reactiva como predictor de sepsis neonatal temprana en recién nacidos a término de madres con ruptura prematura de membranas prolongado.Item Resultados Materno Perinatales Adversos En Gestantes A Término Con Preeclampsia Leve Y Parto Vaginal Inducido En El Hospital Regional Docente De Trujillo, 2003 - 2012.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Quiliche Bravo, Roland RedherDeterminar los resultados materno perinatales adversos en pacientes con diagnóstico de preeclampsia leve que fueron inducidas a parto vaginal en el Hospital Regional Docente de Trujillo, 2003 - 2012. Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron un total de 932 historias clínicas materno perinatales, con diagnóstico de preeclampsia leve con parto vaginal inducido, comprendidas dentro del periodo enero de 2003 a diciembre del 2012. Sólo 312 historias clínicas cumplieron con los criterios de inclusión exclusión. Para el análisis se utilizó la estadística descriptiva: cuadros de distribución de frecuencias y gráficas circulares. Resultados: Del total de gestantes inducidas para parto vaginal el 78,53% terminó en parto vaginal y el 21,47% en cesárea, siendo la indicación principal de ésta, labor de parto disfuncional. La frecuencia de preeclampsia severa fue de 5,13%, síndrome de HELLP 0,96%, eclampsia 3,85%, hemorragia postparto 2,56%, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) 0,96%, requirieron ingreso a UCI el 0,64%. No hubo muertes maternas. La edad gestacional promedio, según el método de Capurro fue de 38,95 + 1,25 semanas, el peso promedio de los recién nacidos (RN) fue de 3300,19 + 439,07 gramos. El 88,46% de los RN tuvo un Apgar en el primer minuto de 8 a 10 puntos. El 99,04% presentó un Apgar en a los 5 minutos de 8 a 10 puntos. La frecuencia de RN que presentaron taquipnea transitoria fue de 0,96%, insuficiencia respiratoria 0,64%, distres respiratorio 0,32%, ingreso a una UCIN 4,17%. No se presentó muerte perinatal temprana. Conclusiones: 1) La frecuencia de parto vaginal inducido en gestantes de término con diagnóstico de preeclampsia leve es alta. 2) La frecuencia de resultados materno-perinatales adversos en gestantes con diagnóstico de preeclampsia leve sometidas a inducción para parto vaginal es baja. Palabras clave: Preeclampsia leve, inducción de parto, resultados adversos materno-perinatales.