Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rebaza Chavez, Carlos Arturo"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Detección de aflatoxina B1 en Granos de kiwicha mediante nanosensores aptaméricos y remediación fotoquímica con rayos ultravioleta
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2021) Rebaza Chavez, Carlos Arturo; Vásquez Villalobos, Víctor Javier
    En la presente investigación se determinó la efectividad del uso de nanosensores aptaméricos en la detección de aflatoxina B1 (AFB1) en granos de kiwicha contaminados con dicho compuesto, como un método alternativo a la detección mediante ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) y se evaluó la capacidad foto remediadora de la radiación ultravioleta (UV) sobre los granos de kiwicha contaminados con AFB1 y con esporas de hongo Aspergillus spp. en un reactor de tipo lecho fluidizado para mejorar la calidad de dicho producto agrícola. El análisis de AFB1 en extracto de kiwicha mediante el uso de nanosensores aptaméricos basado en nanotriángulos de oro permitió detectar concentraciones de 0 a 532 ppb (R2=0,98226). Se pudo observar que al tener una matriz compleja como la de la kiwicha, esta no afectó la robustez del nanosensor desarrollado en el grupo de investigación QNano+ de la PUCP. En un futuro, el nanosensor aptamérico basado en nanotriángulos de oro podría considerarse como un sistema de detección válido para detectar AFB1 en extractos de kiwicha. Además, los análisis realizados mediante ELISA en las muestras de kiwicha que fueron obtenidas de los campos agrícolas del distrito de Sanagorán, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad, no presentaron contenido de AFB1 (R2 = 0,9854). Se determinó que las concentraciones de AFB1 en granos de kiwicha contaminados experimentalmente se reducen hasta en 33,55% después de la exposición a luz UVA por un intervalo de tiempo de 30 a 45 minutos. De igual manera, se produjo una reducción significativa (99%) de la cantidad de esporas de Aspergillus spp. presentes en granos de kiwicha contaminados experimentalmente después de ser expuestos a luz UVC (R2 = 0,9799). Se halló a través del procesamiento de datos con la metodología de superficie de respuesta (MSR) que el mejor tratamiento corresponde a una exposición a luz UVC durante 19,44 minutos y un caudal de aire de 1 754,62 L.h-1. La reducción en la concentración de la toxina y de esporas en las muestras de kiwicha se ve favorecida por el diseño del reactor de tipo lecho fluidizado, el cual permite una mejor mezcla y contacto de los granos de kiwicha con la irradiación de las lámparas UVA y UVC, al fluir aire a altas velocidades (hasta 3 200 L.h-1) y propiciar la suspensión de los granos dentro del sistema.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto del extracto de Ipomoea batatas L. sobre el crecimiento de Gluconacetobacter diazotrophicus y dos características fisiológicas de interés agrícola
    (Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Rebaza Chavez, Carlos Arturo; Villanueva Tarazona, Eva Elizabeth; Zavaleta Armas, Julio César
    En esta investigación se determinó el efecto del extracto de Ipomoea batatas L. “camote amarillo” sobre el crecimiento, la actividad fijadora de nitrógeno y la capacidad de producir ácido indolacético de un cultivo nativo de Gluconacetobacter diazotrophicus. El pre-inóculo se preparó en Agar DYGS y el inóculo en SSFE al 0,85 %. 25 mL del inóculo se adicionó a tres recipientes estériles conteniendo 225 mL de Caldo Extracto de Camote (CEC), Caldo Extracto de Camote suplementado (CEC-S) y Caldo Lipman-Glicose-Ivo-Pernambuco (CLGI-P) utilizado como control; la incubación se realizó durante 144 horas a 30°C y en agitación constante (180 rpm). El crecimiento se midió mediante recuentos de viables en placa (UFC/mL); la capacidad de fijar nitrógeno se comprobó mediante la formación de la película sub-superficial en medio semi-sólido LGI-P, y la producción de ácido indolacético se cuantificó mediante el reactivo de Salkowsky. El extracto de Ipomoea batatas L. “camote amarillo” favorece significativamente el crecimiento de Gluconacetobacter diazotrophicus LASFB1, en CEC (μ=0.2639 h-1), en CEC-S (μ=0.3230 h-1) y en el medio control CLGI-P (μ=0.1089 h-1). Sin embargo, no existe variación en forma cualitativa de la capacidad fijadora de nitrógeno, ni en la producción de ácido indolacético (AIA).
Datos de Contacto

(044)209020
repositorio@unitru.edu.pe
https://www.unitru.edu.pe/

Local Central

Jr. Diego de Almagro No 344 Trujillo - La Libertad
Jr. Independencia No 389 Trujillo - La Libertad


Ciudad Universitaria

Av. Juan Pablo II S/N Urb. San Andrés Trujillo - La Libertad