Browsing by Author "Rubio Minchola, Fernando Joel"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Características de consumo de imipenem/cilastatina y vancomicina en el servicio de neonatología 2A del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, agosto 2007 – febrero 2008(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Rubio Minchola, Fernando Joel; Robles Hilario, RosellyEl presente es un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal y retrospectivo de utilización de medicamentos que tiene como objetivo determinar las características de consumo de Imipenem/Cilastatina y Vancomicina en el servicio de neonatología 2A del Hospital Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo agosto 2007 - febrero 2008. La población estudiada estuvo conformada por las hojas de ruta de la Unidad de Mezclas Intravenosas (UMI) de los pacientes hospitalizados en el servicio de neonatología 2A durante el periodo de estudio. Los datos de índice de ocupación y número de camas fueron obtenidos de la base de datos del hospital, así mismo, las unidades de antibióticos consumidas en el servicio de neonatología y cantidad de antibióticos ahorrados fueron obtenidas de las hojas de ruta y del sistema de la UMI. El consumo promedio de Imipenem/Cilastatina fue de 4.345 DDP/100 camas – día y de Vancomicina de 4.931 DDP/100 camas – día. Las tendencias halladas para ambos antibióticos presentan un coeficiente de correlación (r) estadísticamente no significativo, observándose que las variaciones en el consumo de Imipenem/Cilastatina y Vancomicina no guardan relación con el tiempo. El mes de menor consumo para Imipenem/Cilastatina fue septiembre del 2007 (1.132 DDP/100 camas – día) y el mes de mayor consumo fue enero del 2008 (9.581 DDP/100 camas – día); para Vancomicina el menor consumo se dio en el mes de febrero del 2008 (1.667 DDP/100 camas – día) y de mayor consumo en enero del 2008 (12.384 DDP/100 camas – día). Los costos generados por el consumo de Imipenen/Cilastatina y Vancomicina expresado en soles fueron de S/.90011.1 y S/.67647.14 respectivamente. El ahorro generado por la UMI por medicamentos devueltos de Imipenem/Cilastatina y Vancomicina fueron de 7.95% (S/. 7153.2) y 11.30% (S/. 7643.38) respectivamente. La mayor prevalencia de ingresos se da en varones con 59.59% y el diagnostico de mayor prevalencia en pacientes que reciben Imipenem/Cilastatina o Vancomicina fue Neumonía con un 11. 95%. El mayor consumo generado en el servicio fue de Vancomocina con 7337 unidades dispensadas.Item Determinación de glicemia en pobladores adultos de ambos sexos del sector La Merced, distrito El Porvenir – Trujillo, febrero 2008(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Pashco Morillas, Maritza Janet; Rubio Minchola, Fernando Joel; Gutiérrez Ramos, Miriam Elizabeth; Alva Bazán, SalomónEn el presente trabajo damos a conocer los resultados obtenidos de la determinación de glicemia realizada a 106 pobladores adultos de ambos sexos del sector La Merced, Distrito El Porvenir- Trujillo, febrero 2008; comprendidos entre las edades de 20 y 60 años; tomándose muestras de sangre y sometidas al análisis por el método enzimático de la Glucosa Oxidasa. Del total de pobladores que participaron voluntariamente el 35% (37) eran varones y el 65%(69) mujeres. Los valores porcentuales obtenidos se distribuyeron de la siguiente forma: hipoglicémicos 6%(6), de éste el 50%(3) eran varones y 50%(3) mujeres; normoglicémicos 84% (89), siendo el 35%(31) varones y 65%(58) mujeres e hiperglicémicos 10% (11) del cual 27%(3) eran varones y 73% (8) mujeres. Según la edad, el mayor porcentaje de hipoglicémicos (33%) estaban comprendidos entre los 20 - 30 años y 41 – 50 años, mientras que el mayor porcentaje de hiperglicémicos (55%) entre 51 y 60 añosItem Interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas de la unidad de cuidados intermedios 7B UCIN del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, julio - diciembre 2007(Universidad Nacional de Trujillo, 2008) Rubio Minchola, Fernando Joel; Salirrosas Llanos, David Nikolay; Robles Hilario, RosellyEl presente estudio se realizó con la finalidad de identificar, analizar y clasificar las potenciales interacciones medicamentosas que ocurren en la Unidad de Cuidados Intermedios 7B UCIN del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en los meses Julio a Diciembre del año 2007. Se recolectó la información revisando los registros computarizados de 405 pacientes hospitalizados en dicho servicio del cual, luego de aplicar los criterios de selección se consideró dentro del estudio a 207 pacientes tomados de manera aleatoria. Se tomaron en cuenta criterios de inclusión y exclusión para la selección de los pacientes y para la detección y evaluación de las potenciales interacciones se utilizó el método Bibliográfico-Analítico, se procedió a la identificación, tipificación y determinación de la significancia clínica usando el Drug Interaction Facts 4.0 como principal fuente bibliográfica. Se detectaron 486 interacciones medicamentosas potenciales en el 69.57% de pacientes de los cuales el 53.03 % corresponden a interacciones de tipo farmacocinéticas y 21.21% a farmacodinámicas. Así mismo, se determinó que el mayor porcentaje de interacciones presentaron una significancia clínica de 4 (29.22%), siendo ranitidina-fenitoína y cloruro de potasio – captopril las interacciones medicamentosas potenciales más frecuentes durante el periodo de estudio