Browsing by Author "Ruiz Gutierrez, Yusara Lisset"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación in vitro de la fotoprotección del extracto de las hojas de Passiflora edulis “maracuyá”(Universidad Nacional de Trujillo, 2018) Ruiz Gutierrez, Yusara Lisset; Sifuentes Gonzales, Kris Caroline; Ayala Jara, Carmen IsolinaLa presente investigación tuvo como principal objetivo evaluar el efecto fotoprotector in vitro del extracto de hojas de Passiflora edulis “maracuyá”. Para analizar la capacidad fotoprotectora, se recolectó las hojas de Passiflora edulis, procedentes del sector Chumpón, Paiján, La Libertad. El extracto hidroalcohólico de las hojas se obtuvo por el método de percolación usando como solvente etanol de 70°GL hasta agotamiento. Se determinó la concentración del extracto mediante el peso del extracto seco, encontrándose un valor de 50 mg/mL. Según la metodología de Factor de Protección Solar (FPS) in vitro descrita por Sayre y por Mansur, quienes se basaron en el efecto eritemogénico (ee) y la intensidad de la radiación (I) para calcular el factor de protección solar, el extracto se analizó en espectrofotómetro midiéndose las absorbancias en la región de la radiación ultravioleta B (290-320nm), la cual puede penetrar en la epidermis por radiación solar y generar daños irreversibles a la piel. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de hojas de Passiflora edulis “maracuya” tuvo un efecto fotoprotector alto con un FPS 14,598, según COLIPAItem Marcadores específicos en el análisis de la artritis reumatoidea(Universidad Nacional de Trujillo, 2017-09) Ruiz Gutierrez, Yusara Lisset; Sifuentes Gonzales, Kris Caroline; Gutiérrez Ramos, Miriam ElizabethEl presente estudió de investigación estuvo basado en la determinación y prevención de la Artritis Reumatoide (AR) que es una enfermedad inflamatoria crónica, de naturaleza autoinmune, caracterizada por manifestaciones en las articulaciones, se da por la intervención de factores genéticos, ambientales, étnicos, geográficos y nutricionales. Para verificar y comprobar la presencia de dicha enfermedad se hace uso de algunos marcadores como el factor reumatoide, en nuestro estudio dicho marcador se relacionó con el calcio mediante el test de Fisher, no se halló una relación exacta por la muestra pequeña que se usó, pero con el calcio disminuido si se halló una relación inversa ya que se halló un 12.5% de personas con AR que tenían los niveles de calcio disminuido por lo que se podría convertir en un factor primordial para desencadenar dicha enfermedadItem Uso de delineamiento experimental para el estudio de un proceso de granulación húmeda en Reómetro de Torque(Universidad Nacional de Trujillo, 2020) Ruiz Gutierrez, Yusara Lisset; Ayala Jara, Carmen IsolinaLa granulación es una estrategia utilizada para viabilizar la producción de comprimidos cuando la dosis de un fármaco es bastante elevada y/o sus propiedades de flujo imposibilitan la utilización de la compresión directa. El presente trabajo tuvo por objetivo utilizar un delineamiento factorial fraccionado para estudiar la influencia de los parámetros empleados en la reometría de torque y su impacto en los gránulos producidos. Para estudiar el proceso de granulación húmeda, se desarrolló la técnica de estudio de la reología de los materiales por medio del torque, siendo el reómetro de torque (Mixer Torque Rheometer - MTR) una importante herramienta para estudiarla. En el presente trabajo, se evaluaron los perfiles reológicos de mezclas de celulosa microcristalina PH 101 con polivinilpirrolidona (PVP K30), planificándose los ensayos por medio del delineamiento experimental de tipo factorial fraccionado, con 2 puntos centrales, teniendo como factores independientes el volumen de líquido de granulación (2, 4 y 8 mL), tiempo de mezcla (30, 60 y 90 s) y la velocidad de agitación (25, 50 y 75 rpm), cada uno variado en tres niveles y utilizando un total de muestra de 15 gramos. Los resultados obtenidos en el MTR se sometieron a la evaluación estadística, que a su vez indicó la posible influencia de la velocidad de rotación de las hélices en el perfil reológico de las mezclas. A partir de esta información, se seleccionaron tres ensayos (Run 2, Run 4 y Run 7) para ser producidos con diferentes velocidades de agitación en mezclador orbital planetario, siguiendo la razón líquido / sólido suministrada por el MTR para cada una de ellas. Después del proceso de humidificación, los granulados fueron secados en la estufa y, a continuación, se caracterizaron según la densidad verdadera, densidad compactada, índice de Carr y proporción de Hausner para propiedades de flujo, friabilidad, distribución granulométrica y morfología de las partículas. Los granulados presentaron características similares en cuanto a distribución granulométrica, densidades y morfología. Sin embargo, aquellos producidos con menor velocidad de agitación presentaron mayor friabilidad. Se concluyó que la velocidad de rotación de las hélices en el MTR influye significativamente en el perfil reológico de la mezcla que, a su vez, tuvo impacto también en la resistencia de los gránulos obtenidos.