Browsing by Author "Salazar Becerra, Melita Liset"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Consumo de oxacilina de 1 g. en pacientes afiliados al seguro integral de salud, hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital Regional Docente de Trujillo, año 2010”(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Rodríguez Chávez, Daily; Salazar Becerra, Melita Liset; Guevara Vásquez, Ana María del CarmenEl presente estudio es de tipo descriptivo y retrospectivo, cuyo propósito estuvo enfocado en determinar las características de consumo de oxacilina de 1 g. afiliados al seguro integral de salud hospitalizados en el servicio de pediatría del Hospital Regional Docente de Trujillo en el año 2010, a fin de evaluar el consumo de este antibiótico en diversos aspectos, que supongan una utilización irracional de estos medicamentos.se evalúa una muestra de 136 pacientes pediátricos determinándose que el sexo masculino y el grupo de menores de 5 años y las patologías de celulitis, absceso y artritis estafilocócica fueron los que demandaron mayor consumo de oxacilina de 1 g. El consumo de oxacilina de 1 g. fue expresada en DDP/100 camas – día, utilizando la metodología recomendada por la Organización Mundial de la Salud para los estudios de utilización de medicamentos. El consumo anual de oxacilina fue de 1.6, expresada en DDP/100 camas-día, alcanzando un mayor consumo durante los meses de Agosto – Diciembre del 2010. La tendencia de consumo de oxacilina de 1 g. expresada en DDP/100 camas-día fue estadísticamente significativa, ya que dicho consumo está en función del paso de los meses. Finalmente se determinó el costo anual para el consumo de oxacilina, comparado con el presupuesto de dosis unitaria del H.R.D.T año 2010, expresado en porcentaje, cuyo valor fue de 2.1%.Item Efecto del infuso de la semilla petroselinum sativum (perejil) sobre la contractilidad uterina in vitro en rattus norvegicus var. albinus”(Universidad Nacional de Trujillo, 2011) Rodríguez Chávez, Daily; Salazar Becerra, Melita Liset; Guevara Vásquez, Ana María del CarmenEl objetivo de esta investigación fue determinar el efecto contracturante uterino del infuso de Petroselinum sativum (perejil) en Rattus norvegicus var. albinus in vitro, comparàndolo con el efecto producido por la oxitocina. Se estudiaron los siguientes parámetros: amplitud (mm), frecuencia (en 5 min) y duración (en seg), utlizandose 36 animales de experimentaciòn que fueron divididas al azar en 2 grupos: Grupo I conformado por 24 especimenes subdivididos en Subgrupo A, prepúberes sin tratamiento estrogénico, divididas en control (con oxitocina) y problema (con infuso de Petroselinum sativum) en dosis de 1mg/ml y 2mg/ml. Se evidencia la amplitud(mm), frecuencia(en 5 min) y la duración ( en seg) de la contracción uterina son similares para oxitocina y el infuso de Petroselinum sativum a una dosis de 2 mg/ml (p > 0.05) y Subgrupo B prepúberes con tratamiento estrogénico divididas de la misma manera que el sub grupo A, evidenciàndose que a dosis de 2 mg/ml la amplitud(mm), frecuencia(en 5 min) y duración ( en seg) de la contracción son estadisticamente significativos (p < 0.05), el Grupo II conformado por 12 Rattus norvegicus var. albinus preñadas divididas en control (con oxitocina) y problema (que recibio el infuso de Petroselinum sativum) en la mismas dosis que para el grupo I encontrándose que la amplitud(mm), frecuencia(en 5 min) y la duración ( en seg) de la contracción uterina son estadísticamente significativos (p < 0.05) de modo similar al producido en las ratas prepúberes estrogenizadas (p > 0.05). Se concluye que el infuso de petroselinum sativum (perejil) aumenta la actividad contráctil del músculo uterino de Rattus norvegicus var. AlbinusItem Propuesta para el mejoramiento del formulario de preparados magistrales estandarizados elaborados en el servicio de farmacotecnia del hospital iii de emergencia grau – lima 2012(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Salazar Becerra, Melita Liset; Soto Vásquez, Marilú RoxanaEl presente informe tiene por objetivo proponer el mejoramiento del Formulario de Preparados Magistrales Estandarizados, elaborados en el Servicio de Farmacotecnia del Hospital III de Emergencia Graú – Lima 2012; el cual nace a partir de la necesidad evidenciada durante la duración del internado Farmacéutico realizado en dicha área. En el cual se presenta la propuesta de Formulario, que se ha elaborado en base a modelos establecidos en hospitales de España, como el manual de “Preparación de medicamentos de formulación magistral, del servicio de Farmacia del Hospital Doce de Octubre. Madrid 2010” para lo cual se diseñó el formato de llenado de datos en base a su nombre, forma farmacéutica, dosis; presentación de la forma galénica; indicaciones, propiedades terapéuticas; vía de administración; formulación: composición por: cantidad total, presentación; técnica de elaboración; característica del producto terminado; condiciones de conservación; advertencias y precauciones; aparatos y utillaje; envases y etiquetas; controles analíticos a efectuar, método y límites información adicional; información para el paciente y personal trabajador del área. Finalmente, se logró mejorar el Formulario de Preparados Magistrales Estandarizados del Servicio de Farmacotecnia del Hospital III de Emergencia Graú, que orientará al Farmacéutico y al personal de Farmacia del mismo servicio, se describió en la propuesta los distintos tipos de procedimientos de trabajo relacionados con la preparación mediante la formulación magistral en el servicio de Farmacia del Hospital, así como la información que se requería incluir en cada uno de ellos, con el fin de facilitar su lectura y compresión. Además se describió en la propuesta del Formulario de Preparados Magistrales la información que debe contener una guía de elaboración para lograr la calidad y satisfacción del paciente.