Browsing by Author "Santiago LLaxacóndor, Alex Wilfredo"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Item Simulación de una planta piloto para la producción de biodiesel en el laboratorio de operaciones unitarias de la universidad nacional de trujillo.(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Melosevich Chico, Iván Wlater; Santiago LLaxacóndor, Alex Wilfredo; Moncada Albitres, Luis OrlandoEn el presente trabajo se muestra el desarrollo de la simulación de una planta piloto para la producción de biodiesel a partir de aceite de soya. Este trabajo es parte de un programa para diseñar una planta piloto en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo aprovechando que el Laboratorio de Operaciones Unitarias posee equipo que cubre con las características necesarias para producir biodiesel de alta calidad. Con este objetivo se estudiaron los componentes químicos, paquetes de propiedades, reacciones y equipos involucrados en el proceso de producción de biodiesel. Tanto el biodiesel como el aceite de soya se representaron por compuestos modelo, esto son oleato de metilo y trioleína, respectivamente. El procedimiento para producir biodiesel es la transesterificación de aceite de soya usando metanol e hidróxido de sodio como catalizador. La cinética de la reacción se obtuvo de datos de literatura. La simulación se llevó a cabo en el simulador comercial Aspen HYSYS 7.1. Las propiedades termodinámicas de los diferentes compuestos se determinaron con el método de contribución NRTL El objetivo de la simulación fue determinar las condiciones de operación y especificaciones de los diferentes equipos que permitieran obtener un biodiesel que cumpliera las especificaciones de calidad establecidas actualmente en normas internacionales, principalmente la pureza dada por la concentración de esteres metílicos. La simulación se realizó considerando que la reacción se lleva a cabo en dos reactores de mezcla completa y la separación de los productos se realiza en 3 columnas de destilación. La primera columna de platos recupera el metanol usado en exceso, posteriormente se usa un extractor para separar el biodiesel (metil éster) del glicerol y en la etapa final se usan torres de rectificación para la respectiva purificación de biodiesel y glicerol. Otros equipos que se consideran fueron 3 bombas y un mezclador. La simulación se dividió en seis etapas: mezclado, reacción, recuperación de metanol, lavado, purificación de biodiesel y purificación de glicerol. Para lograr el objetivo se realizó un análisis de sensibilidad de los parámetros principales en cada una de estas etapas. En la etapa de purificación de metanol fue posible determinar la relación de reflujo mínima y el flujo de destilado con los cuales es posible la recuperación de metanol con una concentración de 98% peso. La simulación también fue útil para determinar la mínima cantidad de agua necesaria para lograr una buena separación de la fase rica en biodiesel y la fase rica en glicerol. En las columnas de destilación se alcanzó una pureza de biodiesel del 99.52% y de glicerol del 95% peso. Los resultados de la simulación indican que el Laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad Nacional de Trujillo debería adquirir los equipos restantes para producir biodiesel y glicerol de alta pureza que cumplen con los estándares ASTM D-975 y EN-14214.