Browsing by Author "Torres Gallardo, Arturo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Contabilidad, ciencia, técnica o tecnología(Universidad Nacional de Trujillo, 2013) Torres Gallardo, Arturo; Uceda Duclós, Santiago AlbertoEn la actualidad, la consideración de un conocimiento como científico o no, resulta de aplicar criterios de carácter convencional establecidos por los hombres de forma subjetiva y en ocasiones arbitraria. Como menciona Montes (2006), los cánones de la ciencia tienen vigencia espacio-temporal, los criterios que en una época o lugar pueden calificarse como científicos, en otro tiempo o lugar pueden ser metafísicos. El objetivo de esta investigación es dar a conocer los elementos o componentes de una ciencia, los cuales han sido deducidos de la literatura revisada, observando cuidadosamente las diferentes definiciones de ciencia que cada corriente de pensamiento expresa. Ello evidencia el proceso evolutivo de la ciencia, como consecuencia de las distintas corrientes de pensamiento existentes que dan a conocer las diferentes formas de comprender la naturaleza, los fenómenos, la realidad, etc., precisamente por el uso del método para obtener el conocimiento científico. Las fuentes bibliográficas consultadas, están relacionadas con la Filosofía de la Ciencia. Los métodos utilizados están constituidos básicamente por: histórico, analítico-sintético, deductivo, hermenéutico. Se encontró que independiente de cual fuere la corriente de pensamiento que privilegia tal o cual método, todas ellas han mostrado en su definición de ciencia elementos teóricos comunes que podríamos decir que caracterizan a toda ciencia. Los tres elementos componentes de toda ciencia son: el objeto de estudio, el método y la capacidad de predicción. La contabilidad como cualquier otra disciplina moldea y delimita la realidad al construir su objeto de estudio, a través de un proceso lento pero creciente en el que coexisten diversas posturas ideológicas, las cuales le atribuyen objetos de estudio diferentes, pero lo que ellas tienen en común es que han estado alrededor de la cuestión patrimonial o la riqueza del ente económico, que representa su realidad económica. El conocimiento contable es racional al formular juicios y razonamientos coherentes entre sus enunciados. Sin embargo, atendiendo a los principios y no al desarrollo formal de las ciencias, los cuales pueden racionales o experimentales, sostenemos que es una ciencia experimental. La disciplina contable es una ciencia aplicada y en proceso de maduración, debido a que no existe un paradigma predominante, sino es una ciencia multi-paradigmática. Esta propuesta está fundamentada en evidenciar dentro de la disciplina contable la presencia de los tres elementos: El objeto de estudio: El patrimonio del ente económico y su dinámica; el método: inductivo-deductivo y, la capacidad de predicción, expresada en los modelos contables existentes descritos. Por tanto, bajo esta modesta perspectiva, la disciplina contable posee un objeto de estudio, un método y capacidad de predicción, lo que le confiere un estatus de ciencia.Item Método reflect acción para desarrollar capacidades en gestión empresarial y tributaria en los campesinos de reque, monsefú y etén, 2015(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Alarcón Eche, Carlos Enrique; Torres Gallardo, ArturoLa presente investigación denominada “Método Reflect acción para desarrollar capacidades en gestión empresarial y tributaria en los campesinos de los Distritos de Reque, Monsefú y Etén, 2015”, tiene como objetivo general determinar en qué medida la aplicación del Método Reflect Acción logra el desarrollo de capacidades en gestión empresarial y tributaria de los campesinos de las zonas en estudio. Esta investigación es importante porque el método de alfabetización y su enfoque, influye en el aprendizaje significativo de la gestión empresarial y tributaria entre personas de muy bajos niveles educativos. En esta perspectiva se identificó al método Reflect acción, como aquel que recogía y atendía estas demandas. Desde sus técnicas se permitió visualizar los conceptos y aplicaciones de la gestión empresarial y tributaria haciéndolos que sean conocimientos asequibles a los participantes de nulos o muy bajos niveles educativos desarrollen capacidades de la gestión empresarial y tributaria, ya que acceden a conocimientos especializados para la gestión empresarial de sus iniciativas económicas rurales, y así puedan aplicarlos en la actualidad dentro de sus negocios. La investigación es de tipo: es explicativo – pre experimental. Es de tipo explicativo por que explica el efecto que tiene la aplicación del método Reflect en el desarrollo de capacidades en gestión empresarial y tributaria en los campesinos. En esta investigación se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, ya que se utilizó una muestra conformada por 302 campesinos a los que se tiene fácil acceso. Para la recolección de datos se aplicó un pre test y un post a la muestra. El Método Reflect Acción es válido para desarrollar capacidades en Gestión empresarial y tributaria en los campesinos de Reque, Monsefú y Eten. En la realización de la investigación se aplicó un Pre Test para poder realizar el diagnóstico de la realidad actual y luego se aplicó el método en 5 sesiones, una por mes de dos horas cronológicas, durante 5 meses en temas de gestión empresarial y tributaria; por último se aplicó un Post Test; logrando determinar que existe diferencia negativa significativa entre las calificación promedio del Pre Test y Post Test, evidenciando que después de la aplicación del método Reflect Action se obtuvo mejores resultados a nivel de la información brindada a la población establecida en la investigación, de esta manera queda contrastada la hipótesis científica que “Si se aplica del método Reflect Acción entonces mejorara el desarrollo de capacidades de la gestión empresarial y tributaria de los campesinos de los Distritos de Reque, Monsefu y Eten”. Se recomienda aplicar el método Reflect – Acción porque es una herramienta integradora que permite la participación democrática de las personas generando en ellas empoderamiento del conocimiento adquiridos de manera grupal y tiende a romper cualquier indicio de poder individual.