Browsing by Author "Vergara Medrano, Segundo Edilberto"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Distribución espacio-temporal de la contaminación del agua del río chumbao andahuaylas, apurímac, Perú. 2011-2012(Universidad Nacional de Trujillo, 2016) Torres García, Luz Azucena; Vergara Medrano, Segundo EdilbertoSe evaluó las condiciones de contaminación del río Chumbao mediante caracterización de factores hidrológicos, físicos, químicos y biológicos y determinación de índices de calidad del agua. El área de estudio comprendió el sector fluvial desde Ccoyahuacho (San Jerónimo), hasta Posoccoy (Talavera). Se aplicó el perfil longitudinal Chapman, (1998), el enfoque sinóptico Rickert, (1998) y la metodología de Canter, (1998), para estimar los índices de calidad de agua y su análisis espacio temporal. Los lugares de muestreo fueron elegidos previa observación considerando condiciones físicas y cambios en las áreas del ecosistema, descargas de aguas residuales, fuentes puntuales y no puntuales de contaminación, contexto hidrológico, uso del recurso, accesibilidad física, investigación sinóptica. Se midió parámetros “in situ” y los demás analizados en el laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional José María Arguedas. El parámetro de oxígeno disuelto presentó el índice de calidad más bajo (5) seguido de Fosfatos (9) y el pH el más alto con (76) al igual que DBO con valor de 64. Los índices de calidad se constituyen en indicadores de contaminación para el río Chumbao, como un instrumento que permite la identificación del deterioro o mejora de un cuerpo de agua. En general, el gradiente de las características hidrológicas, físicas, químicas y biológicas registradas evidencian un serio deterioro ambiental del río Chumbao por contaminación. Se observó una fuerte tendencia al incremento de las concentraciones y cantidades de los diferentes parámetros en los tres eventos de muestreo a partir de la estación CH-05 hasta la estación CH-10 río abajo.Item Modelos espacio-temporales de factores de deterioro del recurso hídrico para la gestión integral de la cuenca del río mayo, san martin, 2006-2007(Universidad Nacional de Trujillo, 2010) Vergara Medrano, Segundo Edilberto; Mejía Coico, FreddyLa presente investigación, sobre modelos espacio-temporales de factores de deterioro del recurso hídrico para la gestión integrada de la cuenca del río Mayo es, en alguna forma, una continuación de anteriores estudios y experiencias realizadas en el ecosistema Mayo. En base a estas experiencias, se planteó realizar una aproximación sobre el comportamiento espacial de algunos factores que impactan sobre los recursos hídricos en la cuenca del río Mayo. Se utilizó los sistemas SIG ILWIS, ArcViewGIS v.3.3 y ArcGIS v.9.2 en el análisis y modelización de los factores. El modelo de distribución espacial de los centros poblados en la cuenca del río Mayo, obtenido según el análisis con referencia al área, es de una distribución arracimada o agrupada, lo que significa en genera quel, estos se encontrarían más próximos o más cercanos uno del otro. De acuerdo a la técnica de medidas del arreglo, excepto los centros poblados que se encuentran en el orden 4, los mismos que se encuentran distribuidos regularmente (debido a que la frecuencia observada es mayor que la esperada), los demás órdenes de centros poblados (1, 2, 3 5 y 6) se encuentran dispersos en forma arracimada o agrupada. La distancia media observada, en todos los casos, es menor que la distancia media esperada, significando esto que los centros poblados en la cuenca del río Mayo, se encontraron distribuidos en forma arracimada o aglutinada. La erosión de las franjas marginales en el sector del río Mayo estudiado (cueca alta) presenta una alta erosión con una media de 4.1 dentro de una escala de 0-5. Debido a las condiciones de geo-morfo-hidrológicas de la cuenca media, en esta no se realizaron estudios de erosión. Similarmente ocurrió en la cuenca baja. La generación de residuos sólidos dentro de la cuenca se presenta primero en el conglomerado urbano de San Martín con una generación aproximada de 278 tn/día