Browsing by Author "Villanueva Silvestre, Lanny Maite"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de la k-carragenina y tres concentraciones de propóleos en una película comestible sobre los parámetros físico-químicos y la calidad microbiológica de la carne fresca de vacuno.(Universidad Nacional de Trujillo, 2014) Villanueva Silvestre, Lanny Maite; Vásquez Valles, NellyLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la κ-carragenina y tres concentraciones de propóleos en una película comestible sobre los parámetros físico-químicos y la calidad microbiológica de la carne fresca de vacuno para lo cual se pesaron lonjas de carne de 50 gr aproximadamente, se lavaron con agua destilada estéril, se secaron y distribuyeron aleatoriamente en cuatro grupos de 7 lonjas cada uno, que correspondió a tres grupos experimentales y un grupo control. Cada una de las lonjas de carne del grupo experimental se llevaron a inmersión en la película comestible a base de k- carragenina y a 0,01; 0,05 y 0,1% de propóleos respectivamente. Cada una de las lonjas se colocaron en bandejas de poliestireno, se recubrieron con cloruro de polivinilo y se refrigeraron a 2°C y 70 ± 5% de humedad relativa. A partir del primer día hasta los 14 días se realizaron pruebas de pérdida de peso, pH, capacidad de retención de agua, recuento de Bacterias Aerobias Mesófilas (BAM), coliformes totales (CT) y hongos, encontrando que las carnes con película comestible presentan 2% menos de pérdida de peso, menor variación de pH ,10% más de capacidad de retención de agua y menor número de BAM, CT y hongos que el control, durante los 14 días de almacenamiento. La prueba de comparaciones múltiples de Tukey determinó que en los 14 días de evaluación las carnes con los tratamientos muestra diferencias significativas (p<0.05) en relación al control. Se determinó que película comestible a base de k-carragenina y 0.1% de propóleos mejora los parámetros fisicoquímicos y la calidad microbiológica de la carne fresca de vacuno durante los 14 días de almacenamiento.Item Estandarización e Implementación de un Control de Calidad en la Fase Pre analítica en el laboratorio clínico del Hospital Distrital Jerusalén, nivel II- 1 Trujillo(Universidad Nacional de Trujillo, 2023-05-18) Villanueva Silvestre, Lanny Maite; Mezarina Sánchez, Meily Judith; Esquerre Aguirre, Carlos EduardoEl buen funcionamiento de la fase pre analítica es fundamental para el laboratorio clínico, pues es la principal causa de errores en el laboratorio es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo estandarizar e implementar un control de calidad en la Fase Pre analítica en el laboratorio clínico del Hospital Distrital Jerusalén, nivel II- 1 Trujillo. Se inició con un diagnóstico inicial de la Fase Pre analítica mediante el uso de una Lista de Verificación en base a la Norma ISO 15189:2014; elaboración de tablas , flujogramas y un Manual de Procesos Pre analíticos para llevar a cabo la estandarización de la Fase pre analítica como primer paso del control de calidad, también se identificó los errores pre analíticos, se diseñaron e implementaron indicadores de calidad terminando en la elaboración de una solicitud de acción de mejora y la aplicación de una lista de verificación como evaluación final para el personal involucrado en la implementación donde se verificó el cambio que género la estandarización e implementación de un Control de Calidad de la Fase Pre analítica con respecto al análisis inicial donde se analizaron los datos del diagnóstico situacional encontrándose que, de los 12 ítems verificados, el 33% cumple con los requisitos y el 67% no se han implementado, el 50% del total de los ítems no están definidos sistemática y documentalmente pero el laboratorio realiza acciones para cumplirlos. Por lo antes expuesto se estandarizó e implementó un control de calidad en la Fase Pre analítica del laboratorio clínico del Hospital Distrital Jerusalén, generando así un modelo para motivar e impulsar a los laboratorios clínicos de los diferentes hospitales públicos del país, que no solo busquen priorizar el número de pacientes atendidos, si no la satisfacción de los usuarios y la calidad de los servicios ofrecidos, logrando con ello un verdadero apoyo al diagnóstico.